Si a comienzos de la transición política a la democracia un historiador de la escuela conservadora pudo calificar como "inexistentes" a los mapuche y como "ficticio" al conflicto que ellos mantienen con el Estado, se debia, entre otras cosas, a que el gran muro levantado por la elite republicana ante la historia y la cultura mapuche aun permanecia firme y de pie en la cultura chilena. En ese contexto, la publicacion de Recado confidencial a los chilenos establecio un hito literario y etico-politico de honda raiz y de incuestionable potencia. Su autor acometia la lucida tarea de hablarles a los chilenos de carne y hueso -especialmente a los niños, a los hombres y a las mujeres que han sido tambien excluidos de la historia oficial- sobre la tradicion, sobre el concepto de dualidad presente en toda la cosmovision mapuche, y sobre el de dignidad, presente en las luchas de su pueblo. Tras su publicacion en 1999, Recado confidencial a los chilenos genero un enorme impacto a nivel de la cultura nacional, lo que se ratifico al año siguiente, con el Premio a la Mejor obra literaria, en la categoria Ensayo, otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Sin duda, un libro que trazo miles de caminos.
La poesía de Elicura Chihualilaf es la claridad de un torrente que nace en la cumbre de el Kmvn, Kmvn; Sabiduría de la Tradición Oral Mapuche, nación cuya cultura carece de catedrales, pirámides, obeliscos... pero que ha erigido el monumento sin piedras de La Palabra: Diálogo de Todo lo Viviente, conversación interio que Elicura vierte en castellano y mapu-zugún, lengua declinable, ordenada como el latín o el alemán, y tan sutil que la respiración de una sílaba cambia el contenido del mensaje.
El autor amplía el campo de conciencia en la terapia Gestalt, no sólo mostrando lo complejo de la relación terapeutica que describe como la “tercera historia”, sino agregando nuevos elementos en el trabajo gestaltico con los sueños y dandose cuenta de como una enfermedad puede ser “una tentativa de autorregulacion organismica”.
Memorias de un poeta mapuche, que ha convertido su palabra poética en la voz de su pueblo, nos habla de una forma de relación con la naturaleza imprescindible para conservar el mundo que habitamos.