Vida y muerte de un pueblo español es considerada, junto a The last time I saw Paris, como la principal obra de Elliot Paul. Publicada originalmente en 1937, hasta la fecha nunca se había traducido al español. La obra es el fruto de la estancia del autor en Santa Eulalia del Rio (Ibiza) y constituye un testimonio de enorme valor, comparable en algunos aspectos a la obra de Gerald Brenan.La primera parte del libro describe la vida en el pueblo: una vida marcada por su clima, su situacion y su paisaje privilegiados, por la armonia en la que vivia su gente: un pequeño paraiso. La segunda parte refleja el drama que supuso el estallido de la guerra.El valor de esta obra es dificil de exagerar. Entre el relato autobiografico, la cronica social, historica y antropologica, en ella se encuentra un canto encendido a la civilizacion mediterranea y a la forma de vida de los ibicencos que conocio Paul en los años 30. El lirismo del relato se alterna con los tonos epicos y elegiacos, constituyendo un valioso y singular testimonio sobre la Guerra Civil, en el que puede verse a Ibiza como un simbolo de España toda, y que cabe leer como añoranza de todo lo que pudo haber sido y se vio truncado por la contienda.
Elliot Paul, an American journalist, first walked into rue de la Huchette in the summer of 1923. There, he wrote, I found Paris. His biography of the street brings to life a cast of charaters, from the stately M. de Malancourt to lHibou the tramp, from the culturally precocious Hyacinthe to a bevy of prostitutes. Their friendships and enmities, culture and way of life are woven into a tapestry as compelling as a novel. Yet as the threat of the Second World War grows and the political polarisation between right and left intensifies, it endows their quiet, heroic lives with a tragic poignancy. The Last Time I Saw Paris is one of the great portraits of an unforgettable city.
Vida y muerte de un pueblo español es considerada, junto a The last time I saw Paris, como la principal obra de Elliot Paul. Publicada originalmente en 1937, hasta la fecha nunca se había traducido al español. La obra es el fruto de la estancia del autor en Santa Eulalia del Rio (Ibiza) y constituye un testimonio de enorme valor, comparable en algunos aspectos a la obra de Gerald Brenan. La primera parte del libro describe la vida en el pueblo: una vida marcada por su clima, su situacion y su paisaje privilegiados, por la armonia en la que vivia su gente: un pequeño paraiso. La segunda parte refleja el drama que supuso el estallido de la guerra.El valor de esta obra es dificil de exagerar. Entre el relato autobiografico, la cronica social, historica y antropologica, en ella se encuentra un canto encendido a la civilizacion mediterranea y a la forma de vida de los ibicencos que conocio Paul en los años 30. El lirismo del relato se alterna con los tonos epicos y elegiacos, constituyendo un valioso y singular testimonio sobre la Guerra Civil, en el que puede verse a Ibiza como un simbolo de España toda, y que cabe leer como añoranza de todo lo que pudo haber sido y se vio truncado por la contienda.
La obra es el fruto de la estancia del autor en Santa Eulalia del Río (Ibiza) y constituye un testimonio de enorme valor, comparable en algunos aspectos a la obra de Gerald Brenan. La primera parte del libro describe la vida en el pueblo: una vida marcada por su clima, su situacion y su paisaje privilegiados, por la armonia en la que vivia su gente: un pequeño paraiso. La segunda parte refleja el drama que supuso el estallido de la guerra. El valor de esta obra es dificil de exagerar. Entre el relato autobiografico, la cronica social, historica y antropologica, en ella se encuentra un canto encendido a la civilizacion mediterranea y a la forma de vida de los ibicencos que conocio Paul en los años 30. El lirismo del relato se alterna con los tonos epicos y elegiacos, constituyendo un valioso y singular testimonio sobre la Guerra Civil, en el que puede verse a Ibiza como un simbolo de España toda, y que cabe leer como añoranza de todo lo que pudo haber sido y se vio truncado por la contienda.