El psicoanálisis tiene una deuda de origen con la histeria, ya que ésta permitió a Freud poner de relieve la importancia de los conflictos sexuales como causa de las neurosis. Deuda de origen que actualmente se constituye en un obstaculo para el avance del conocimiento de esta afeccion al reducir la multiplicidad de factores implicados en la sexualidad.El psicoanalisis parece no poder superar la fidelidad al creador y la histeria paga el precio de la ofrenda. La diferencia de sexos y el falo se consideran ordenadores universales del psiquismo. La sexualidad en la teoria de la histeria no es solo el contenido del fantasma y el motivo de la represion, sino que se emplea como un operador teorico que establece la estructura global del fenomeno que se intenta explicar: la subjetividad femenina. El genero se perfila como ineludible factor de complejidad de esta concepcion. Utilizando el concepto de genero como categoria de analisis y la distincion entre sexo y genero, Emilce Dio Bleichmar: 1) encuentra referencias al genero en la obra freudiana (no formuladas como tal); 2) establece su lugar en la subjetividad: el sistema narcisista como regulador del bienestar psiquico; 3) examina el papel que juega el genero en la predisposicion de la mujer a la histeria; 4) explica el cuadro de la histeria en la mujer tanto como un acotamiento de los estereotipos de genero como un rechazo de los mismos; 5) describe el dominio y regulacion de los fantasmas sexuales por los esquemas de genero.
Este manual aporta los conocimientos actuales del psicoanálisis relacional, las investigaciones sobre el apego y los hallazgos de la neurociencia que permiten realizar intervenciones psicoterapéuticas eficaces acordes con la particularidad de las interacciones entre el niño y sus padres. Fue redactado teniendo en cuenta las necesidades tanto de psicólogos y médicos que se inician en la psicoterapia como, también, las de aquellos con amplia experiencia que desean poner al día su práctica clínica revisando viejos conceptos a la luz de una perspectiva integradora. El texto ofrece, entre otras, las siguientes herramientas: -Descripción de las capacidades parentales que favorecen el desarrollo normal y armónico del niño y la niña. -Diagnóstico de las distintas modalidades del procesamiento emocional. -Comprensión de los trastornos psicológicos y del comportamiento desde el desencuentro entre las motivaciones del adulto y las del niño. -Procedimientos de secuencia diagnóstica y protocolos para la evaluación de los distintos sistemas motivacionales (regulación emocional, apego, sensual/sexual, del yo y la autoestima). -Comprensión del juego y del dibujo según las distintas etapas evolutivas de la función semiótica. -Historiales clínicos detallados que permiten ilustrar las múltiples modalidades de intervención con el niño y con las figuras parentales.
En este libro se presentan las bases para una reformulación de la teoría psicoanalítica clásica de la feminidad y la sexualidad femenina a partir de la incorporación del paradigma de la intersubjetividad y del papel del orden simbolico. A traves de un detallado recorrido por la literatura psicoanalitica, la autora realiza un reordenamiento conceptual que conduce a una revision del desarrollo psicosexual. La prioridad del otro en la constitucion de la subjetividad infantil situa al concepto de genero -o sea, el par feminidad/masculinidad- como uno de los ejes principales en la organizacion diferencial de la sexualidad humana. Se revisan una serie de datos clinicos, de estudios longitudinales y de observaciones que han permanecido ignoradas y que ponen de relieve ansiedades, temores y creencias especificas de la niña y distintas de las del varon. Se otorga especial atencion al influjo de la mirada sexualizante del adulto sobre su cuerpo, a los temores corporales ante el padre-varon-adulto y a los fenomenos de seduccion y erotizacion que la niña despliega para encubrir y falsificar tales experiencias; a los trastornos en la organizacion de su narcisismo, todo lo cual se vincula con los clasicos malestares femeninos: histeria, depresion y somatizaciones. El resultado de esta investigacion conduce al reconocimiento de una experiencia y un significado sexual para las mujeres muy diferentes del descrito por Freud.
El miedo es un homogeneizador clínico, y es esta unidad expresiva la responsable del efecto engañoso que ha comprometido a la teoría en el esfuerzo de responder con una explicación unitaria de las fo