Los Balcanes, se han convertido a lo largo de la última década del siglo XX en sinónimo de violencia. No era, sin embargo, la primera vez que zona del sudeste de Europa concentraba la atención mundial por ser escenario de crueles conflictos; tambien durante gran parte del siglo XIX la historia balcanica se vio sacudida por una serie de guerras en las que se mezclaban los sentimientos nacionalistas, de los pueblos de la region, con los intereses de las grandes potencias. En los comienzos del siglo XXI, el horizonte de la paz sigue sin perfilarse claramente. Demasiados errores y ambiciones de muchos irresponsables politicos han ido jalonando las etapas de una barbarie en apariencia incomprensible; de Eslovenia a Macedonia, en un itinerario de sentido opuesto a las manecillas del reloj, a contratiempo de la democracia y de la libertad, la mentira nacionalista y la manipulacion de la opinion publica mundial alimentan el odio de los actores y la complicidad de los espectadores de un drama que debe terminar, aunque no se vislumbre su fin.
El objetivo de este libro, al igual que ocurre con el otro texto que publicamos también sobre esta contienda, no es la descripción pormenorizada de los sucesos bélicos de 1807 a 1814 en la vieja Iberia, sino la exposicion de algunas claves que nos sirvan para la mejor comprension de lo ocurrido. Un estudio riguroso sobre los factores, e incluso las principales secuelas, de una guerra compleja.
Pocos, por no decir casi nadie, podían pensar en 1808 que un país cuyas instituciones quedarían desarticuladas y con sus fuerzas militares deficientemente organizadas, iba a ser capaz de oponer una resistencia importante frente al mejor Ejercito del momento. Pero ese pais, España, no solo se enfrentaria a una invasion solapada, sino que terminaria logrando la victoria, tras un enorme sacrificio que asombro a la Europa de aquellos años
En el área del sureste europeo que, en sentido amplio, denominamos Los Balcanes, aparecen englobadas unidades políticas cuya geografía está compuesta de, al menos, tres grandes zonas: la danubiana (al norte); la propiamente balcanica (de noroeste a sureste); y una estrecha franja costera mas al sur, a lo largo del Adriatico, o al este sobre el Mar Negro. Las paginas de este trabajo se ocupan de lo que fue Yugoslavia, Bulgaria y Albania dejando al margen Rumania, que algunos autores incluyen tambien en esta region. Al estudiar la zona, el autor parte del supuesto de que la geografia no es determinante absoluto de los procesos historicos, sino que son los hombres quienes acaban imponiendose al medio, transformandolo (para mejor o para peor), aunque, sin duda, contribuyan las influencias geograficas.
El nombre de Prim figura junto al de otros militares que en la España del siglo
XIX desempeñaron un importante protagonismo: Espartero, Narváez, ODonnell,
Serrano... Todos ellos se batieron por la