(1972). Una de las autoras más representativas de los nuevos rumbos de la narrativa cubana, ha publicado también las novelas El pájaro: pincel y tinta china (1999, Premio Cirilo Villaverde 1997) y Cien botellas en una pared (2002, Premio Jaén de Novela y Premio Dos Océanos-Grinzane Cavour), además del libro de relatos Una extraña entre las piedras (1999). Su obra ha sido traducida al francés, al holandés y al polaco.
Recibe novedades de ENA LUCIA PORTELA directamente en tu email
La primera novela de la argentina Lucía Puenzo, adaptada al cine por ella misma como directora en la película homónima.Aviso de lecturaSi yo fuera un crítico-escolta de los que ahora tanto abundan, escribiria que esta novela es una obra maestra, pero como solo soy un editor de poco bombo y escasa gracia, me limitare a decir que esta novela cuenta una historia desgarradoramente feliz. El desgarron afectivo del que hablaba Damaso Alonso a proposito de Don Francisco de Quevedo: polvo seran, mas polvo enamorado.Esta historia esta contada por un perro y en cierto modo cuenta una vida de perro, mas animal que racional. Una chica bien, Lala, que se encoña de su criada paraguaya, la Guayi. Y es que cuando la pasion amorosa anda por medio ya sabemos que es inevitable perder el juicio y matar y decir adios a todo esto y a todo aquello y buscar un lago o unas aguas donde poder renacer y bautizarse y humedecerse. La autora, que tambien es cineasta, ha dirigido la version cinematografica de esta historia. No se si ustedes han leido ya la peli pero en todo caso no deben dejar de ver esta novela. La peli no la cuenta el perro (los perros saben escribir pero no saben hacer cine) y eso cambia mucho tanto lo que se nos cuenta como lo que se nos cuento con lo que se nos cuenta (no es un trabalenguas, prometo). Porque los serviles humanos somos incapaces de morder la mano de quien nos da de comer, pero los perros...
Una de las escritoras más aclamadas del panorama latinoamericano actual.Deslumbrante aproximación novelada a la vida de Djuna Barnes en el París de entreguerras.Ena Lucía Portela, una de las escritoras más aclamadas del panorama latinoamericano actual, cuenta la fascinante vida de Djuna Barnes, autora feminista de la novela de culto El bosque de la noche. En medio de la bulliciosa vida parisina de los años 20 —protagonizada por los conceptualistas, con Duchamp a la cabeza, y por talentos anglosajones como Joyce y Hemingway—, Barnes conoce a un joven estadounidense que es el genuino ejemplo del «nuevo rico» norteamericano. Portela describe la íntima relación que se establece entre los dos personajes mientras retrata un tiempo de libertad sexual e irreducible creatividad a las puertas de una terrible guerra que lo cambiaría todo.
La Habana, años noventa, un asesinato, una huida: una novela sobre el castigo y la culpa, sobre el mal y la imposibilidad de narrarlo. El sol puede hacer que alguien pierda la cabeza en un campo de tiro. ¿Solo el sol? Tambien el pasado y el miedo, la realidad y lo que nunca se ha atrevido a contar. ¿Que puede decirse sobre el mal que se salve de la anecdota, de una realidad que lo convierte o consume en rutina trivial? ¿Como contarlo sin rebajarlo a relato, a testimonio inverosimil? La eficacia narrativa y la excelencia de la escritura confluyen aqui para conservar el abismo, narrarlo con todos los detalles y las palabras, sin omitir ninguno de sus registros, ninguna de sus sombras.
Zeta es una mujer gorda que desciende de una noble familia arruinada. La novela nos cuenta cómo sobrevive en los duros tiempos del período especial cubano. Tiempos de enorme dureza económica donde la gente aún intenta disfrutar de los placeres de la vida.
La primera novela de la argentina Lucía Puenzo, adaptada al cine por ella misma como directora en la película homónima.Aviso de lecturaSi yo fuera un crítico-escolta de los que ahora tanto abundan, escribiria que esta novela es una obra maestra, pero como solo soy un editor de poco bombo y escasa gracia, me limitare a decir que esta novela cuenta una historia desgarradoramente feliz. El desgarron afectivo del que hablaba Damaso Alonso a proposito de Don Francisco de Quevedo: polvo seran, mas polvo enamorado.Esta historia esta contada por un perro y en cierto modo cuenta una vida de perro, mas animal que racional. Una chica bien, Lala, que se encoña de su criada paraguaya, la Guayi. Y es que cuando la pasion amorosa anda por medio ya sabemos que es inevitable perder el juicio y matar y decir adios a todo esto y a todo aquello y buscar un lago o unas aguas donde poder renacer y bautizarse y humedecerse. La autora, que tambien es cineasta,ha dirigido la version cinematografica de esta historia. No se si ustedes han leido ya la peli pero en todo caso no deben dejar de ver esta novela. La peli no la cuenta el perro (los perros saben escribir pero no saben hacer cine) y eso cambia mucho tanto lo que se nos cuenta como lo que se nos cuento con lo que se nos cuenta (no es un trabalenguas, prometo). Porque los serviles humanos somos incapaces de morder la mano de quien nos da de comer, pero los perros...