Encarna Bas Peña es Doctora en Ciencias de la Educación, profesora en el I.E.S. Portocarrero de Almería. Desde 1984 trabaja en la prevención de drogodependencias y en la formación del profesorado para la integración de este tema en el currículo. De 1990 a 1996 ha coordinado el“Programa de Prevención de Drogodependencias ene l medio educativo”, de la Junta de Andalucía. Ha colaborado con el Plan Nacional sobre Drogas. Formadora en el“Proyecto Europeo Comenius 3.1 AVE (Mejorar la Vida en la Escuela)”, ha sido ponente en el Seminario Transnacional Comenius 3.2 AVE, Montecatini-Terme (Italia).
Recibe novedades de ENCARNA BAS PEÑA directamente en tu email
Partiendo de una fundamentación sobre la importancia de la prevención de las drogodependencias y la necesidad de integrar de forma creativa y continua su estudio en el currículo, se presenta una coleccion de Unidades Didacticas en las que se plantean numerosas Actividades en las areas de Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Geografia e Historia, Etica, Lengua y Literatura y Matematicas.
La investigación sociológica en España se ha ocupado escasamente de explorar las profesiones y cuando lo ha hecho ha obviado, con frecuencia, el concurso y la intervención de los diversos actores en los procesos de emergencia, desarrollo y conformacion de la profesion que es estudiada. Salvo raras excepciones, los investigadores de los mas diversos campos de conocimiento han explorado poco las posibilidades que encierra el concepto de profesionalizacion -un concepto clave en la teoria de las profesiones y, en general, en teoria sociologica- a la hora de asentar y ahondar en los territorios profesionales. La atencion a este termino o significante permite desvelar la importancia de los diferentes actores con los recursos que aporta al desarrollo de una profesion. Este trabajo aborda esta cuestion y la profundiza, poniendo especial interes en tres de los actores que contribuyen al proceso de profesionalizacion de la Educacion Social -profesion tipificada como propia de los Estados de Bienestar- y de los educadores sociales o profesionales que la habitan: asi, se da cuenta del papel que el Estado, la Universidad y la propia profesion juegan en tales procesos, mostrando particular enfasis en el segundo actor, como agencia formadora e investigadora inexcusable en la capacitacion de los citados profesionales.Esta linea de investigacion, en la que los tres autores del libro vienen insistiendo desde hace tiempo, propicia el abordaje de multitud de cuestiones, ademas de las ya citadas, como el de las competencias, la socializacion profesional, los modelos de profesionalizacion, las politicas sociales, la urgente cuestion de la formacion..