Recoger en un libro Homenaje a Carmen García Monerris todas las contribuciones que hubiera sido deseable congregar resulta imposible. Sin embargo, en este volumen, los trabajos de dispar temática que se presentan vienen a sintetizar las preocupaciones intelectuales y académicas de la homenajeada. Al mismo tiempo, representan a muchos otros compañeros de profesión de Carmen que hubieran podido estar en estas páginas. Pedro Ruíz Torres, Emilio La Parra, Ignacio Fernández Sarasola, Marc Baldó Lacomba, Justo Serna, Anaclet Pons, Ivana Frasquet, Josep Escrig Rosa, Elena Hernández Sandoica, José Luis Peset, Telesforo Hernández, Manuel Chust y Encarna García Monerris, con sus aportaciones, a la vez que dan cuenta de problemas históricos e historiográficos que les preocupan, nos hablan de temas que no son ajenos a los intereses de Carmen García, ni como historiadora ni como ciudadana. Los usos públicos de la Historia, la conquista del diálogo y la libertad, el primer liberalismo y la Revolución, la vida de los burgueses, la experiencia insurgente americana, las cosas del rey o, su pasión por saber más y más y por poder trasmitir en la docencia ese conocimiento, el de la propia disciplina y de otras afines, son asuntos centrales de este volumen y de los muchísimos matices que tiene la vida intelectual de Carmen García Monerris.
Este libro reconstruye, desde una óptica política, la trayectoria y las vicisitudes del Patrimonio
Real de la monarquía española entre 1808 y 1876. Se trata del estudio de una institución
escasamen
Publicacions de la Universitat de València 9788437091549
Durante el siglo XIX, los Estados-nación europeos se construyeron en su gran mayoría contando con la monarquía como forma de gobierno, y España no fue una excepción. Los nuevos marcos constitucionales, tras la ruptura con el Antiguo Regimen, abrieron el camino a una cambiante relacion entre la vieja institucion y el moderno sujeto soberano, la nacion. Los cambios abiertos por la nueva legalidad obligaron a las monarquias a "reinventarse", a buscar nuevas formas de legitimacion y de representacion, a discernir entre el ambito de lo publico y lo privado. Este volumen reflexiona sobre la monarquia en la España del siglo XIX, y aparece como resultado de las investigaciones de un nutrido grupo de estudiosos de diversas universidades españolas, que se adentran en una problematica actual desde un punto de vista historiografico, social y politico: el de las culturas politicas monarquicas.