La juventud se ha convertido en un actante central de cualquier relato sobre la sociedad. Desde el paro juvenil hasta la indignación moral por la última moda rebelde, desde las preocupaciones por la apatia politica hasta la obsesion por la delicuencia juvenil o las constantes referencias a los enfrentamientos generacionales, desde el fomento de las instituciones publicas del asociacionismo juvenil hasta la marginalidad, la juventud se ha impuesto como un hecho empirico. Producido como categoria del sentido comun de percepcion de la sociedad a partir de unas dinamicas socio-historicas, solo el olvido de la estructuracion de la sociedad en clases sociales puede permitir la constitucion de un abanico de edades como grupo social. Pero ¿y si ese actante no existiera? ¿Y si nos encontraramos ante uno de los ejemplos mas apabullantes de formacion de categorias cientificas a partir de renociones de sentido comun?. Este libro se abre con la tesis de que la juventud seria asi una prenocion, un objeto preconstruido. La critica del discurso funcionalista (Talcott Parsons) y la aplicacion en este ensayo del grupo de discusion por una parte, y de los presupuestos de la escuela de Birmingham y del estructuralismo genetico de Pierre Bourdieu, por la otra, conforman un texto en el que se articulan el campo teorico y el analisis de las diversas percepciones, practicas y estrategias de distintos grupos de jovenes. Es, tambien, un libro util, en tanto que resulta, a la vez, un manual de trabajo sociologico y analisis distintos, y un ensayo que construye conceptos, logicas, etc., para la teorizacion de las relaciones y estrategias sociales en la que se imbrica los aspectos materiales y los simbolicos.
El sistema escolar no se explica por su funcionalidad para la integración social o para las clases dominantes: es un campo de luchas al que constantemente se le atribuyen funciones que es incapaz de cumplir. Tanto la confianza ilimitada en la escuela como su incapacidad para satisfacer las expectativas depositadas en ella son efectos de las dinamicas y tensiones de los campos escolares. Estos no son instrumentos de las clases dominantes. Primero, porque son el lugar de multiples luchas y presiones. Segundo, porque son las clases medias las que han afianzado su poder mediante el cierre social que aseguran los titulos escolares, al tiempo que elaboraban un discurso que convertia la cultura en el principal bien de salvacion de individuos y sociedades discurso que han reproducido los sociologos de la educacion, tanto funcionalistas como criticos. Este libro critica los supuestos del pensamiento dominante sobre la escuela; analiza la constitucion historica de los campos escolares y las principales dinamicas y tensiones que los estructuran, para finalizar abordando algunos de los temas mas controvertidos en educacion: el periodico fracaso de las reformas escolares, la reproduccion de las desigualdades sociales y la contribucion de la escuela a producir nuevas realidades sociales.