Desde que Hugo de Payns fundara en Jerusalén la orden de los templarios en el año 1118, las órdenes militares —creación única de la cristiandad medieval— se convirtieron en unas instituciones singulares que han concitado el interés de la sociedad a lo largo de los siglos. Fueron las únicas órdenes religiosas de la Iglesia a las que se les permitió que sus monjes profesos empuñaran las armas y las mancharan con la sangre de los enemigos de la fe cristiana. Los monjes se convirtieron así en guerreros, en caballeros de Cristo, para asegurar el dominio cristiano en Tierra Santa y después en las otras dos fronteras del Occidente medieval: las tierras orientales del imperio germánico y la Península Ibérica. En este último territorio, las instituciones de monjes guerreros conocieron el mayor número de manifestaciones y una actividad militar prolongada hasta el final de los siglos medievales.Un libro muy ameno que sintetiza la investigación del autor y otros trabajos publicados.Enrique Rodríguez-Picavea ofrece una visión rigurosa y completa de estas instituciones de monjes guerreros en España y Portugal.
Este libro constituye una síntesis divulgativa y actualizada de los rasgos más destacados en la evolución de los diversos territorios que conformaron la Corona de Castilla durante la Edad Media. Naturalmente, el término Corona de Castilla encierra un concepto político que será objeto de estudio desde el siglo VIII hasta el inicio del reinado de los Reyes Católicos. Pero este libro se ocupa también de la evolución social, económica, religiosa, cultural y artí stica de los hombres que habitaron ese territorio durante los siglos medievales. Una evolución con puntos comunes y particularidades que enriquecen la pluralidad territorial del conjunto de la Corona castellana.
La división estructural en libros base y monografías referidas a hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos ( conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, vida cotidiana, pensamiento ) permite tanto la comprensión global de la historia de la humanidad, como la profundización sobre determinados acontecimientos o aspectos generalmente ignorados en los manuales al uso. Los estudiantes encuentran así una forma atractiva y unas amplias posibilidades de su aplicación al estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Se combinan así los grandes acontecimientos históricos con aspectos referidos a la vida cotidiana, al pensamiento o a los avances tecnológicos. Se ofrece de este modo una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, y para el desarrollo de actividades sobre temas que, a su vez, relacionan la historia del pasado para la comprensión del mundo actual. Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos aclaratorios de los textos, y han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas
En este libro se reúnen diez estudios sobre la orden militar de Calatrava en la Edad Media. Están precedidos por una introducción histórica en la que se repasan los complejos orígenes de la institucion, la vinculacion con la orden del Cister, la organizacion interna, la geografia señorial y la trayectoria militar de la institucion, asi como las relaciones con otros poderes medievales. La ultima parte del libro analiza el proceso de aristocratizacion de la orden de Calatrava y su relacion con determinados linajes nobiliarios, particularmente aquellos que controlaron las mas altas jerarquias calatravas, exhibiendo su poder y subrayando su identidad. En definitiva, estamos ante un libro que aborda el estudio de la orden de Calatrava desde una perspectiva cientifica y plural, atendiendo a muy diversas lineas de aproximacion historica.