A ustedes parecerá mentira lo que aquí sucede, pero es la verdad pura: esto es Cuba libre. Así se expresa Enrique Núñez de Villavicencio, un relevante médico cubano, en su diario redactado desde los campos de Cuba. La guerra es el telon de fondo que incita a tomar la pluma para comunicarse con amigos y familiares, darles noticias de los sucesos y la situacion personal. Este estudio muestra como era el español cubano del siglo XIX a traves de cartas, diarios, poemas y notas personales escritos durante algunas de las guerras de Cuba y rigurosamente editados. Desde la intimidad y privacidad de estos textos, los autores expresan su vision de la independencia, las opiniones sobre los lideres de la insurreccion (Antonio Maceo, Quintin Bandera, Maximo Gomez) y de los politicos y militares españoles en la isla. Y lo hacen con su forma personal de hablar y escribir español, un idioma aclimatado en una isla que, tras 406 años de historia comun, se acerca a la independencia en 1898.
Los medios de comunicación y los proyectos socio-económicos internacionales aspiran a encontrar un modelo de lengua general, comunicativo y unívoco que vincule a los hablantes de los distintos países que hoy hablan español, sobrepasando las fronteras nacionales. Este breve trabajo estudia que es y que posibilidades ofrece para esa finalidad el llamado español internacional o neutro, ponderando sus ventajas y sus limitaciones. Partiendo del uso real en productos del mercado de las comunicaciones, se analizan sus caracteristicas relevantes y la repercusion social de esta modalidad que, mas alla de los intereses mediaticos, ha mostrado su efectividad en otros escenarios como las comunidades bilingues o la enseñanza de español como L2.