Este libro es una aproximación humanista al liderazgo estratégico, un liderazgo infrecuente pero imprescindible para la Alta Dirección empresarial. Para ello se sirve de la experiencia militar (española y anglosajona), de lo que de comun se conoce como elarte del general, pero tambien de la historia, la filosofia y de los grandes clasicos del pensamiento tanto contemporaneos como del mundo antiguo. Lo militar es un modelo que puede superponerse y potenciar otros. El conjunto es una obra vibrante que, sin animo prescriptivo, promueve y estimula la reflexion al tiempo que ofrece ideas y referencias novedosas para una elaboracion posterior al gusto y necesidad de cada cual. Citando a Bias de Priene,Omnia mea mecum porto. Por eso, con esta obra solo se pretende ayudar al lector a reinterpretar su propia experiencia en clave estrategica. Lo importante, la base, la tiene que aportar el.El humanismo es lo que ha inventado paso a paso estas soberanias sometidas que son: el alma (soberana sobre el cuerpo, sometida a Dios), la conciencia (soberana en el orden del juicio, sometida al orden de la verdad), el individuo (soberano titular de sus derechos, sometido a las leyes de la naturaleza o a las reglas de la sociedad), la libertad fundamental (interiormente soberana, exteriormente consentidora y adaptada a su destin...
Conocer la guerra, como conocer el cáncer, no es buscarla, sino luchar contra ella. La guerra es un enfrentamiento de poderes. Y no es un acto ético, ni justo, ni económico... ni siquiera militar. Es un acto político, de gestión de poder, de modo que cualquier análisis que se realice sin tener en cuenta este hecho no puede ser sino incompleto. La guerra es más que una sucesión de batallas o una Institución de Derecho Internacional Público; es eso y más que eso, e ignorarlo no conduce a otra cosa que equivocarse en un asunto de la máxima trascendencia. Y si la guerra es un acto político, la paz también lo es. Precisamente esa es la base de la Polemología, entendida como el estudio de la guerra como fenómeno integral. Entre otros muchos aspectos, La ecuación de la guerra trata de las posible causas de guerras futuras (el agua, las fuentes de energía y otros recursos naturales, la inmigración, etc.); de la diferencia como factor polemológico (universalismo-localismo; la identidad como conflicto o el conflicto religioso); de factores como el medio ambiente o las catástrofes naturales; del derecho de injerencia, la influencia de la opinión pública, el liderazgo político, los aspectos jurídicos de los conflictos y un largo etcétera que configura un completo compendio en torno a un fenómeno, el de la guerra, que parece acompañar al ser humano inexorablemente.Federico Aznar Fernández-Montesinos es Capitán de Corbeta de la Armada, Diplomado de Estado Mayor, Doctor en Ciencia Política, Experto en Cultura Islámica y Relaciones con el Norte de África y Profesor de Estrategia y Relaciones Internacionales en el Centro Superior de Estudios para la Defensa Nacional donde se imparte el Curso de Estado Mayor. Autor de numerosas publicaciones, su último libro se titula Entender las guerras del siglo XXI (Ed. Complutense).