¿Qué ocurre cuando las utopíasse llevan a la realidad?El sueño de una sociedad perfecta ha alentado o perseguido a la humanidad por siglos. Tomás Moro le dio un nombre que delata su naturaleza imposible: utopia, el lugar que no es. Las utopias han proliferado en las paginas de los libros; ahi se han expandido como un genero literario mezcla de relato fantastico y manifiesto politico. Sin embargo, a lo largo de la historia algunos utopistas han querido dar el salto del papel a la realidad para fundar comunidades que corrijan efectivamente los errores del mundo. Pero ¿que pasa cuando se materializa una utopia? ¿Cuanto puede durar? ¿Que huellas deja una vez que naufraga?En busca de respuestas a estas preguntas y para abrir muchas otras, Federico Guzman Rubio viajo a siete lugares de America Latina en los que alguna vez intento levantarse una utopia. Y se logro, para bien o para mal. Asi, visito destinos tan diversos como las ruinas de Fordlandia, el delirante proyecto de Henry Ford de crear la ciudad estadounidense ideal y proveedora de caucho sin fin en el corazon del Amazonas, o Patzcuaro, en Michoacan, donde Vasco de Quiroga invento sus hospitales-pueblo y, sobre todo, una forma de convivencia mucho mas armonica en el Nuevo Mundo. Tambien fue en busca de los restos de Nueva Germania, la colonia aria fundada por Elisabeth Nietzsche en la selva paraguaya, y de la anarquista Colonia Cecilia, donde a finales del siglo xix se practico el amor libre.Si hay tal lugar fabuloso ensayo nomada nos recuerda que a veces la mejor forma de entender una sociedad es a traves de sus sueños mas extremos y osados, de sus pesadillas mas metodicas.
El lector decidirá si lee este libro como un conjunto de cuentos hilvanados o una novela disgregada. En él confluyen historias protagonizadas por hombres y mujeres que recorren el mundo sin saber adónde se dirigen, que desconocen si parten o regresan y que ya no pueden distinguir entre la realidad que construyeron para dar sentido a su vida y la que se obstina en imponerse. México, Bruselas, Estados Unidos, Marruecos, Londres, Lyon: los países y las ciudades se cruzan como caminos formando un territorio en el que el viaje y la soledad, con lo que tienen de huida y desafío, se revelan como el único destino posible. Pero aunque los lugares y las identidades se difuminen, aunque la vida de los personajes se asemeje a un laberinto sin muros, las viejas pasiones de siempre -el amor, la ambición, la venganza, el miedo-, como en los actos de nuestra vida, son las mismas que aún rigen, de forma novedosa e insospechada, las tramas de estos relatos.
Hijo de una soldadera de la Revolución mexicana y de un anarquista ruso, a Barrunte, el protagonista de Será mañana, le es otorgado el don de la inmortalidad a cambio de una extraña condición: hacer la revolucion. Asi, para subsistir, pero tambien para luchar por sus ideales, combate en la mayoria de las insurrecciones latinoamericanas (y buena parte del resto) y milita en variadas organizaciones de izquierda, desde los Montoneros argentinos a la OLP palestina, de las Brigadas Rojas italianas al sandinismo nicaraguense, del M-26-J cubano al IRA irlandes. Tras un siglo de batallas y con alguna victoria y un sinnumero de derrotas a cuestas, llega a un Madrid en plena crisis economica y efervescencia social con la intencion y la necesidad de volverse a alzar en armas. Sin embargo, las circunstancias no parecen serle propicias, y a la falta de contactos y recursos, al cansancio centenario se suma la dificultad para adaptarse al siglo XXI. Deudora de escritores satiricos como Bulgakov, Haek o Ibarguengoitia, y dandole una vuelta de tuerca a la literatura comprometida, Sera mañana reflexiona, en tono polemico e irreverente, sobre la vigencia del concepto de revolucion, la necesidad de renovacion de la izquierda y sus cuentas pendientes con el pasado para poder afrontar el futuro, asi como sobre el envejecimiento, la continua postergacion de los anhelos y el precio que hay que pagar por mantenerse fiel a los sueños.