La Segunda comedia de Celestina expone un completo panorama social, y atesora una abundante riqueza expresiva. Nada tiene que ver en el argumento con su predecesora, ni es una continuación de la historia, aunque comparte elementos y personajes. Desarrolla una trama propia y bien elaborada, que en muchos casos supera a la primera en calidad, aun no pretendiendo competir con ella. Fue escrita alrededor de 1530 y publicada por primera vez en Medina del Campo, en 1534. Alcanzo cuatro reimpresiones antes de ser incluida en el indice de libros prohibidos por la Inquisicion, en 1559 (?ndice de Valdes). Es sin duda la obra mas completa de su autor, escrita en su madurez creativa, y contando ya con numerosos seguidores.En esta edicion nos hemos basado en la realizada en Venecia, por Stephano de Sabio, en 1536, cotejada con la version digital que realizo la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y la edicion critica de Consolacion Baranda, en 1988, a partir de la edicion de Medina del Campo de 1534. Esta ultima, que constituye la mejor aproximacion a la obra, fue digitalizada por la Universidad Complutense de Madrid en 2012.
Segunda comedia de Celestina, Feliciano de Silva
Tercera parte de la tragicomedia de Celestina, Gaspar Gómez
Tragicomedia de Lisandro y Roselia, Sancho de Muñón
No es que en esos años [la Españ