Víctor Gil (sociólogo) y Felipe Romero (psicólogo) llevan colaborando desde el año 2000 en proyectos de investigación orientados a profundizar en el conocimiento del comportamiento del consumidor. Están especializados en tendencias de consumo, marketing, comunicación y nuevas tecnologías. En los últimos años han centrado sus esfuerzos en tratar de profundizar en el conocimiento delimpacto del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la forma en la que los consumidores se relacionan con las marcas. Sus estudios recientes sobre el consumo de contenidos audiovisuales (Televidente 2.0), la telefonía móvil, los videojuegos, el brand entertaiment, el uso de buscadores, los social media o la relación de los españoles con los mundos virtuales les han convertido en referentes para el pronóstico de tendencias tanto en el ámbito de la empresa como de los medios de comunicación. En 2006 comenzaron a articular dentro de un marco teórico global–que han bautizado como Crossumer- muchos de los cambios en el comportamiento del consumidor que venían observando de forma fragmentada a través de los más de 300 estudios que han dirigido. Víctor Gil y Felipe Romero conjugan su pasión por la investigación operativa con el desarrollo de nuevos enfoques y herramientas para integrar al consumidor–al crossumer- en los programas de innovación de las organizaciones, a través del cool hunting y el crowdsourcing. En la actualidad, son Socios Directores de The Cocktail Analysis.
Recibe novedades de FELIPE ROMERO directamente en tu email
Otros reyes vendrán, de seguro otros pueblos, pero los leones, los leones que mandó esculpir el Naguid Samuel, seguirán en la colina roja sin atacar a Granada. Samuel Nagrella, judío en la Málaga del siglo XI, se muda a Granada en compañía de su familia. Gracias a sus extraordinarias aptitudes como poeta, político y filósofo, pronto se convierte en un personaje clave en una ciudad que, en aquella época, era símbolo de riqueza cultural y refinamiento. Una aproximación novelada a un personaje histórico que dejó establecido el ideal de tolerancia entre religiones.
The second son the silk merchant is a stirring chronicle, charged with lyricism and narrative force, of the decadence of Granada, a Kingdom that had no Christian Middle Ages an that in slightly over ninety years evoved frombeing the last Islamic bastion in Europe to the iron-clad intolerance of the Inquisition.