Naturaleza, ruralidad y civilización es una selección de artículos de Félix Rodrigo Mora, en su mayor parte procedentes del boletín y las actividades organizadas por el extinto colectivo Los amigos de Ludd, que en los años 2001 y 2006 publico una revista bastante novedosa y original en su planteamiento, al menos en nuestro pais, dedicada a la critica de la sociedad industrial, la cultura de la modernidad y el aparato estatal, asi como al estudios de los movimientos que historicamente se rebelaron contra su implantacion y desarrollo. Trascendiendo por completo tanto la optica de la historiografia oficial como la impregnada en el imaginario colectivo contemporaneo, el autor aborda el analisis historico de la sociedad rural tradicional y su declive en Castilla y otras regiones de la Peninsula Iberica. Desde su primera edicion (Brulot, 2008) este compendio de articulos ha tenido el merito de dar a conocer la gran olvidada (y cabria decir ocultada) cultura concejil y comunal iberica a un numero creciente de lectores. Su lectura provoco y sigue provocando en muchos de nosotros una honda impresion e inspiracion, junto con el reconocimiento de una aportacion extraordinaria en nuestra comprension tanto de la historia de nuestros ancestros como de la coyuntura y los problemas sociales, politicos, medioambientales y existenciales de nuestro tiempo.
Conversábamos un día los editores y otros amigos, sobre la oportunidad y consecuencias de la convocatoria #rodea el Congreso. Personas que coincidían en la crítica al sistema de dominación imperante, discrepaban sin embargo sobre las posibles consecuencias que acarrearía la convocatoria, su oportunidad y la sospecha de que estuviéramos asistiendo a la fabricación de una disidencia controlada, que al final favoreciera a quienes parecía combatir. Como teníamos tan serias dudas, ofrecimos a nuestros colaboradores y escritores conocidos, y seguidores en las redes sociales, que nos enviaran sus opiniones sobre el asunto, como ya hiciéramos el pasado año con Pensar el 15m y otros textos. El resultado son estas Reflexiones sobre el 25s: un libro por fuerza heteróclito, debido a las diferencias de estilos y enfoques que se han reunido. Para situar el tema, abrimos con el manifiesto que la Coordinadora25s leyó en la plaza de Neptuno el 29 de septiembre de 2012, solo unos días después de la fuerte represión policial que se había desatado contra los manifestantes del 25s. Después encontraréis una serie de reflexiones especialmente interesantes, como las de los escritores Félix Rodrigo Mora, Josep Manuel Novoa, María del Prado Esteban o Antonio Fernández Heliodoro, los filósofos Juan Antonio Negrete y Víctor Bermúdez, o el psicólogo Mikel García. También se incluyen dos entrevistas, la realizada por el escritor Frank G. Rubio al coronel de infantería Diego Camacho, ex agente de inteligencia, diplomado en Operaciones Especiales y autor del libro 23-F, golpe de Estado en busca de autor. Y la realizada por Eduardo Fort al académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español Marcos Roitman, autor de Los indignados: El rescate de la política. Por último, hemos incluido los textos que espontáneamente nos han enviado blogueros, analistas, ciudadanos particulares y anónimos que han querido aportar su opinión, hasta reunir en total 20 escritos diferentes que ofrecen una panorámica -evidentemente parcial e incompleta- del pulso político de la sociedad española.
"LA DEMOCRACIA Y EL TRIUNFO DEL ESTADO Desde una perspectiva multidisciplinar, esta obra busca ser una reflexión renovadora sobre la relación de antagonismo existente en las sociedades modernas entre democracia y Estado, mostrando que el ascenso de éste, desde las revoluciones liberales hasta hoy, está causando la aniquilación de facto de la libertad de conciencia, política y civil; por tanto, la negación del autogobierno del pueblo, de la democracia. El triunfo del Estado, que en el último medio siglo se ha hecho casi total, junto con el de las instituciones civiles por él generadas -la gran empresa sobre todo- está socavando de un modo pavoroso la esencia concreta humana, hasta la subhumanización del sujeto común, devastando los fundamentos mismos de la vida civilizada. La humanidad se va hundiendo en una nueva edad de barbarie. "
Este libro, que recoge lo más sustancial del curso con el mismo nombre impartido por Félix Rodrigo Mora en abril de 2021, pretende dar a conocer el comunal y lo comunal, reivindicando y haciéndonos sentir orgullosos de nuestro pasado pero, sobre todo, sirviendo de inspiracion para la construccion real y necesaria de una nueva sociedad. En el derecho consuetudinario original del que nace, el comunal es el conjunto de tierras, aguas y bienes comunes gestionados por el concejo abierto que reune a los vecinos de un territorio. Ha generado, a lo largo de la olvidada historia de los pueblos de la peninsula iberica, culturas y formas comunitarias de vivir y de relacionarse autogestionadas y autonomas. El comunal, explica Felix, es de quienes han sido, son y seran; es de todos en general y de nadie en particular; es inalienable, inembargable y no prescribe. De modo que toda la estatalizacion y privatizacion del comunal que se ha hecho desde el siglo XIV hasta nuestros dias es ilegitima e ilegal. La organizacion social que conocemos como el comunal surge en la Alta Edad Media, con la Revolucion Bagauda, como reaccion primero al Imperio Romano, y despues al Visigodo y al Islamico. Parte de el pervive todavia en la actualidad a pesar del continuo ataque y expolio que ha sufrido a lo largo del tiempo por parte de las diferentes formas estatales de poder que se han ido sucediendo.