A case study that analyzes the relationship between ideas and houses, this book focuseson 100 years of housing projects in Mexico: from the space that lies between bedrooms to that of streets and of society itself; from the space that first appears as a graphic representation to its ultimate role in defining our cities.This book questions the common tools used to conceive and represent housing projects. It attempts to collate the discourses of different authors in order to trace the meaning of privacy within shared structures. The global phenomenon of massive urbanization that originated in Latin America manifested itself in Mexico at an unseen scale and has since been a testing ground for novel housing and urban solutions. The geographic, social, and economic diversity of Mexico constitute a prime example of the challenges inherent to meeting individual needs in an increasingly crowded world. The drawings and essays comprise new ways of looking at theories and buildings in order to redefine the connection between housing and the city.
Con un lenguaje equilibrado y, a la vez, llamativo, Central se ha convertido en un referenteurbano, seduciendo a quienes buscan esa peculiar fusión de lujo, discreción y materialesnovedosos, asociados a una formula empresarial que abarca desde el programa hastael diseño y la venta.El libro, de factura tan sobria como contemporanea, reune diez de sus proyectos: ochoedificios de departamentos (en la ciudad de Mexico) y dos hoteles (en el Caribe), loscuales se insertan, con frescura y elegancia, tanto en el caos metropolitano como enlas playas caribeñas, reflejando esa estetica que Fernanda Canales denomina Oel espaciooptimista".OResumiendo en dificil equilibrio diseño y costos, seguridad y libertad, lemas ecologicosy materiales seductores, la obra de Central de Arquitectura funge como simbolo de unaepoca", donde la ausencia de un discurso especifico se refugia en la ligereza de una imagen que busca brillar mas alla de su consistencia.
Los sueños de la vivienda colectiva del movimiento moderno marcan el origen de una genealogía habitacional que este estudio establece a través del análisis comparado de 125 proyectos realizados en México desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Entre ellos, encontramos obras de arquitectos tan reconocidos como Juan O?Gorman, Luis Barragan, Mario Pani, Hannes Meyer, Alberto Kalach y Frida Escobedo. A partir de fotografias de epoca y planos redibujados, esta segunda edicion de Vivienda colectiva en Mexico, revisada y ampliada con nuevos proyectos, no solo examina los parametros basicos de cada una de las obras estudiadas, sino que señala algunas de las cuestiones fundamentales que han acompañado a los debates en torno a la formula habitacional colectiva, como los problemas de la segregacion residencial, la idea de casa productiva o el papel de las politicas actuales. Un estudio profundo y completo que proporciona nuevas claves para la construccion de una cultura del habitat que indague en la relacion que existe entre lo que es de uno y lo que es de todos.