La reedición de "Más allá de la utopía: Agrupación Guerrillera de Levante", enriquecida con nuevas aportaciones documentales de altísimo interés, consolida un modo de entender la historiografía y, lo que es aún más importante, la historia y la sociedad. Continúa sorprendiendo en esta obra el protagonismo dado a las fuentes orales, así como la potencia explicativa y esclarecedora de esas fuentes desde el punto de vista humano, cotidiano y cualitativo. Cada testimonio es en sí mismo un documento precioso, una lucha contra el tiempo, y, en el caso de los guerrilleros, una oportunidad única de dar la voz a los sin voz. Pero el libro de Fernando Romeu no es sólo --con ser mucho-- una recopilación de los recuerdos, vivencias y opiniones de una de las varias agrupaciones guerrilleras que desarrollaron su actividad armada de resistencia antifascista. El esfuerzo investigador de la autora, igualmente meritorio (y en ocasiones casi heroico), se extiende también el análisis de fuentes secundarias; concretamente a los archivos del Comité Central del PCE, de la Guardia Civil y del Archivo Histórico Provincial de Teruel. De todos ha rescatado importantes documentos que se incluyen en esta nueva edición. Fernando Romeu maneja con maestría y rigor metodológico toda esa variedad de materiales, con una gran perspicacia interpretativa y un estilo narrativo apasionante y apasionado.
Sorprende que pese al gran número de libros escritos sobre el tema de la Guerra Civil Española, pocos se han ocupado de los pacifistas españoles. Puede que una de las razones sea que sus posturas estan alejadas de los grandes relatos movilizadores de los beligerantes, interesados sobre todo en subrayar el entusiasmo por la guerra. Este libro, alejandose de una epica heroica en la que suele abundar una retorica triunfal, parte del deseo de transmitir lamemoria colectiva del movimiento pacifista español, con epicentro en la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG/WRI).Del Prologo de Staša Zajović: 'Memoria en sombra' es un libro de profunda ternura, impregnado de un intenso amor a la vida, vibrante por su enormevalor etico, desafiante porque pone en cuestion algo incuestionable hasta el momento. Y por encima de todo, 'Memoria en sombra' es un libro esperanzador. Nos impulsa a seguir creando las alternativas a la guerra, a la destruccion. []La audacia de las autoras del libro 'Memoria en sombra' es impresionante un gran gesto etico, politico, humano para hacer justicia a una Verdad, y dar el reconocimiento justo a los hombres y mujeres que decidieron luchar contra el fascismo en favor de la Democracia de otra manera: a traves del dialogo, que desmonta el discurso y la logica de la guerra, a...
Parece que una amnesia colectiva defina muchos aspectos sustanciales de la actual vida española. El peso del silencio histórico nos conmociona. Es necesario hacer un balance de nuestro pasado-presente, en la medida que el proceso del franquismo ha influido en el momento histórico que hoy vivimos... El objetivo de este libro no ha sido otro que el de realizar una investigación que permita incorporar a la memoria histórica la presencia de las mujeres comprometidas en la lucha política contra la dictadura franquista. Es analizar la historia del franquismo desde la otra cara de la luna: la voz del compromiso político de las mujeres. Y mujeres vencidas. Víctimas obligadas a vivir en una sociedad totalmente anclada en el pasado y rígidamente paternalista. Sobre ellas recaían las tareas más importantes para la supervivencia. Eran las cabezas visibles de la familia cuando sus maridos, compañeros, estaban presos o muertos. Los fusilamientos, encarcelamientos, exilios y huida a los montes de los hombres que lucharon por la República hicieron de España una nación de mujeres. Sacar adelante a la familia y ayudar al hombre en su caída constituyó un via crucis para ellas. Aquí, en este libro, resuenan sus voces escapando al olvido.