En el mundo del clubbing al dj que abre noche y le va calentando la pista al selector sonoro estrella -ese que siempre actúa en el mejor momento de la madrugada- se le conoce popularmente como warm-up. Esto equivaldria en castellano, y cogiendolo prestado al mundo del rock, a la siempre meritoria labor del telonero. Los periodistas musicales cumplen una labor similar, con su trabajo informativo van subiendole la temperatura a la escena; provocando que sea mas apetecible asistir a determinados festivales y sesiones, y elevando el talento de los artistas hasta lugares casi irreales. Fernando Fuentes -periodista musical por vocacion, vicio y devocion- continuando en su habitual linea de meterse en jardines sonoros y literarios, de los que sale siempre a duras penas, aborda en este libro lo acontecido en las lides de la prensa musical especializada en sonidos electronicos en España durante la decada -2000-2010- en la que todo sucedio. Como protagonista directo de este fenomeno -y contando con la inestimable colaboracion de los maestros y colegas dueños de las opiniones mas acreditadas- ofrece una vision profunda, variada y cruda de la genesis, consolidacion y actual decadencia de la escena informativa española dedicada a la difusion de sonidos entendidos como avanzados. El proposito de este compendio no es otro que reunir en un solo documento -agil, coral y bien documentado- un recorrido real que sirva ademas de tributo a todos esos profesionales que un buen dia decidieron entregar los mejores años -y mas largas madrugadas- de sus vidas a la promocion y difusion de musicas presuntamente no convencionales en este pais tan poco amigo de las vanguardias, sean del tipo que fueren, como es España.
Las civilizaciones que han ido surgiendo a lo largo de la historia han dado respuesta a los diferentes retos de cada época y en cada una de las sociedades en las que se han desarrollado. En nuestro caso, desde 1989, con los cambios sociales producidos en el antiguo bloque oriental y la caida del comunismo, se ha introducido un nuevo paradigma historico y social, perspectiva que abre un horizonte y unos desafios nuevos que conllevan, a su vez, nuevos retos morales. En este contexto, la Iglesia debe renovar su compromiso con el hombre nuevo, luchar por dar alma a este mundo y, especialmente, debe comprometerse alli donde el espiritu de este mundo parece mas poderoso y necesitado de un mayor esfuerzo evangelizador: la economia, la politica, la cultura, la comunicacion... Ahora bien, las respuestas que pueden surgir de la iluminacion evangelica de estas realidades requieren una corresponsabilidad activa en el creyente. Para contribuir a este fin, el desarrollo de esta obra aborda las condiciones y mediaciones necesarias que hacen viable la civilizacion del amor.