Sin piedad profundiza en las responsabilidades de la limpieza política registrada en 1936 en Navarra, la provincia del Estado en la que la proporción de votantes al Frente Popular asesinados por los golpistas alcanzo cotas mas altas.El libro parte de la necesidad de una vision integral de aquel fenomeno, que incluya tambien a los responsables del mismo, habitualmente ausentes de los analisis por factores politicos y por tabues sociales.El repaso efectuado abarca a los responsables ultimos (autoridades militares y jefes de las milicias carlista y falangista), a los ejecutores de los escuadrones de la muerte y a una extensa red de colaboradores anonimos, y contiene un analisis de las caracteristicas del proceso de brutalizacion que afecto a ciudadanos aparentemente normales. Los rasgos de la dinamica represiva, la represion requete y la represion falangista son estudiados de forma exhaustiva, asi como la presencia en la sombra de las elites socioeconomicas navarras.Por ultimo, tambien se analizan las actitudes negacionistas y de falta de colaboracion de los sublevados para con los familiares de los asesinados, al igual que los intentos de memoria inmediata y temprana desarrollados por estos ultimos y por los sectores politicos que sufrieron aquella limpieza politica. Cuestiones no examinadas con rigor hasta el...
A partir de un análisis microanalítico exhaustivo, casi detectivesco, que incluye retazos de historia familiar, Muertes oscuras estudia los asesinatos y la represión que por causas políticas tuvieron lugar a partir de julio de 1936 en el Pais del Bidasoa. Esta zona, muy mayoritariamente carlista, acogio con notable abulia el golpe de Estado, aportando poquisimos voluntarios al bando golpista en los primeros momentos. Los asesinatos politicos se cebaron, principalmente, con los escasos izquierdistas existentes, aunque tambien golpearon al PNV/EAJ.El caracter subterraneo y oscuro de muchos de esos crimenes respondia al supuesto proposito de dar ejemplo, pero tambien a que la comarca era un ecosistema social peculiar, dada la tradicional presencia en la zona de los contrabandistas, que practicaban un juego a multiples bandas, ya que ademas de pasar armas, documentos y billetes estampillados, crearon nuevas redes de evasion de desafectos por los montes de la zona a traves de las cuales cientos de ellos lograron evadirse.El libro estudia tambien el crimen de Gaztelu, por el que una mujer y seis de sus hijos fueron asesinados y arrojados a una sima, incorporando nuevos datos que conducen a pensar que este cruel episodio obedecio a unas motivaciones de caracter ideologico.
Los estudios en torno a la Guerra Civil de José María Jimeno Jurío, comenzados hacia 1977, basados en la recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo y ejecutados con enorme exhaustividad y rigor, situan a este autor como un autentico pionero en el ambito de todo el Estado. Mediante articulos publicados en la revista Punto y Hora de Euskal Herria, y basandose en un prolijo trabajo de campo desplegado en fondos parroquiales, libros de juzgados locales, libros de carceles y cementerios, periodicos y publicaciones de la etapa republicana, asi como en testimonios orales a traves de cientos de entrevistas, Jimeno Jurio desgrano las grandes tragedias que se dieron en la retaguardia navarra desde el verano de 1936.Este estudioso artajones tuvo que superar grandes trabas politico-administrativas para llevar a cabo su trabajo, que al mismo tiempo fue de la mano de las primeras exhumaciones de fusilados a cargo de sus familiares que se llevaron a cabo en pueblos navarros en la segunda mitad de los setenta, al servicio de quienes ponia Jimeno Jurio todos los frutos de su labor de investigacion.El ingente trabajo de investigacion llevado a cabo por Jimeno Jurio, entrevistandose con familiares de asesinados y desaparecidos de numerosos pueblos, le llevo a elaborar mas de dos mil cuatrocientas fichas ...
Memoria y desmemoria son terminos necesariamente complementarios en el caso de los vencedores del golpe de 1936 y la guerra provocada en Navarra por carlistas, falangistas y militares golpistas. Tanto por lo que entrana el significado de lo que exaltaron, haciendo una adaptacion para Navarra de lo acunado por la religion politica franquista, como por el sentido de lo que ocultaron para instaurar una politica de omertaque silenciaba el alcance de la cruel limpieza politica de 1936-1937 contra los desafectos.Los argumentos discursivos de esa memoria y de esa desmemoria se completaron con relatos autobiograficos como los de Jaime del Burgo, por el lado requete, y de Rafael Garcia Serrano, por el lado falangista, y con la creacion de infraestructuras para el recuerdo perpetuo de los golpistas como el macromonumento erigido en Pamplona, Navarra a svs mvertos en la Crvzada, custodiado por asociaciones memorialisticas como la carlista Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz. Todo ello fue posible por el monopolio del poder durante decadas y la desmemoria posterior.Increiblemente, a la altura de 2019 la memoria y la desmemoria creada por los golpistas siguen condicionando y obstaculizando el conocimiento de la historia e impidiendo que se haga justicia con las miles de victimas, muchas de e...