Las Cruzadas, y en especial los acontecimientos acaecidos en la Europa Central en torno a 1096, supusieron un cambio radical en la visión que hasta entonces se tenía de las comunidades judías europeas. Si bien es cierto que la vision de la Iglesia hacia los judios habia sido negativa desde el principio, esta se habia mantenido dentro de los cauces religiosos y doctrinales, fue con el movimiento cruzado cuando se desato una tormenta que a medio plazo cambio definitivamente la mentalidad, y convirtio a los judios en enemigos sociales, surgio asi el antisemitismo, que acabo impidiendo no solo la convivencia entre cristianos y judios, sino cualquier tipo de integracion de los judios, aunque estos se convirtieran al cristianismo. Este tema hasta ahora se habia tratado por la historiografia judia y en esta obra se ve la vision desde un no judio, de la reaccion de todas las partes en el desarrollo de los terribles acontecimientos de 1096.
La acción repobladora de Alfonso VI, cuyo hito inicial fue la concesión a Sepúlveda en 1076 de su fuero latino, se realizó siguiendo unas pautas de asentamiento, de organización administrativa y social, de concreción jurídica. Esa época -su contexto histórico, sus instituciones, sus textos jurídicos- ha sido el centro de atención del II Symposium de Historia de Sepúlveda. El Fuero de Sepúlveda y las Sociedades de Frontera. El estudio de un período clave en la historia de la edad media española, en torno a los cuales se han dado cita especialistas en materia. Las ponencias y trabajos de este II Symposium se han situado, tanto desde la personalidad de sus autores como de los contenidos, en un horizonte de elevado nivel científico. Los participantes, todos ellos con una experiencia acreditada en el campo de los estudios medievales, han prestado atención a aspectos fundamentales o significativos de la historia extremeña, en especial la de Sepúlveda, focalizada en sus fueros, pero sin perder de vista el contexto en su conjunto en la sociedad castellana de frontera.
El objeto de este modesto ensayo es adentrase en una de las misiones tradicionales de la labor histórica: las causas y consecuencias. Como se ha dicho tantas veces, debe el historiador tratar de adentrarse en los acontecimientos y la vida de los personaje