Fernando Vallespín es catedrático de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas de 2004 a 2008, y en la actualidad ostenta el cargo de director académico de la Fundación Ortega-Marañón. Ha publicado varios libros y más de un centenar de artículos académicos y capítulos de libros de ciencia y teoría política en revistas españolas y extranjeras. Colabora habitualmente en el diario El País y la Cadena SER.
Recibe novedades de FERNANDO VALLESPIN directamente en tu email
El diagnóstico que nos hace del hombre encuentra el problema principal para institucionalizar la convivencia humana en la subjetividad de los afectos humanos, en el "lenguaje de las pasiones". La combinacion entre los disgregadores impulsos pasionales y la inconsistencia de las palabras ofrece asi el combustible idoneo para que prenda el fuego del enfrentamiento y los hombres se dejen llevar por falsas opiniones inducidas en ellos por las diferentes facciones en lucha. Este "caos verbal", estimulado por grupos politicos y religiosos, pero tambien por la propia influencia de la filosofia moral y politica greco-romana, conduciria a la desestabilizacion actual o potencial de la convivencia. El conflicto politico se desvela asi como una lucha de poder donde las principales armas son las palabras, los conceptos y las distinciones; o, si se quiere, una "guerra de representaciones" donde cada parte manipula la realidad para que se ajuste de forma mas convincente a sus intereses politicos especificos.
Entre las dimensiones de crisis de la democracia liberal hay una particularmente aguda: la creciente falta de respeto por la opinión de quienes no forman parte de nuestro grupo de referencia. Esto lo vemos continuamente en las redes sociales, en articulos de opinion de la prensa, incluso en reuniones de amigos. Lo que deberia ser un hecho en una sociedad plural, la serena convivencia de opiniones divergentes sobre la politica u otros aspectos de la vida social, ha dado paso a una sorprendente animadversion hacia quienes se manifiestan publicamente sobre algo que no nos gusta o no coincide con nuestra propia posicion. Y no estamos hablando solo del ya habitual 'troleo' o los intentos por denigrar al disidente; lo preocupante comienza a ser la voluntad de señalar y contribuir a perjudicar a quienes pensamos que sostienen opiniones 'desviadas', como ocurre en lo que ya se conoce como la 'cultura de la cancelacion'. El objetivo de este libro es tratar de levantar acta de este fenomeno, describir donde y como se manifiesta, cuales pueden ser las causas de esta transformacion en la cultura publica de las sociedades democraticas, y cuales son sus consecuencias. El nucleo del analisis gira en torno al significado ultimo de la virtud de la tolerancia y advierte de los peligros de su progresivo debilitamiento.Entre las dimensiones de crisis de la democracia liberal hay una particularmente aguda: la creciente falta de respeto por la opinión de quienes no forman parte de nuestro grupo de referencia. Esto lo vemos continuamente en las redes sociales, en articulos de opinion de la prensa, incluso en reuniones de amigos. Lo que deberia ser un hecho en una sociedad plural, la serena convivencia de opiniones divergentes sobre la politica u otros aspectos de la vida social, ha dado paso a una sorprendente animadversion hacia quienes se manifiestan publicamente sobre algo que no nos gusta o no coincide con nuestra propia posicion. Y no estamos hablando solo del ya habitual 'troleo' o los intentos por denigrar al disidente; lo preocupante comienza a ser la voluntad de señalar y contribuir a perjudicar a quienes pensamos que sostienen opiniones 'desviadas', como ocurre en lo que ya se conoce como la 'cultura de la cancelacion'. El objetivo de este libro es tratar de levantar acta de este fenomeno, describir donde y como se manifiesta, cuales pueden ser las causas de esta transformacion en la cultura publica de las sociedades democraticas, y cuales son sus consecuencias. El nucleo del analisis gira en torno al significado ultimo de la virtud de la tolerancia y advierte de los peligros de su progresivo debilitamiento.
Un espectro recorre las democracias. La vida política de los últimos años ha estado marcada por una nueva polarización entre los partidos representativos del "sistema" de la democracia liberal y un populismo que es presentado como los nuevos barbaros "ad portas". Lo cierto es que el populismo no es nuevo ni tiene una acepcion clara; de hecho, ni siquiera es propiamente una ideologia. Pero ahi esta, instituyendose en uno de los polos en la lucha por la hegemonia politica del presente, porque lo unico que no ofrece dudas es su desafio a la forma de hacer politica que nos acompañaba desde la posguerra. Y ello cuando desde hacia un tiempo ya se habia detectado en las democracias occidentales un divorcio creciente entre gobernantes y ciudadanos, "fatiga civil", la falta de alternativas reales... El presente libro aborda el populismo examinando sus caracteristicas y variedades, las condiciones y afectos que lo alimentan, y las experiencias mas importantes de los ultimos años en Estados Unidos, Francia, España...Un espectro recorre las democracias. La vida política de los últimos años ha estado marcada por una nueva polarización entre los partidos representativos del "sistema" de la democracia liberal y un populismo que es presentado como los nuevos barbaros "ad portas". Lo cierto es que el populismo no es nuevo ni tiene una acepcion clara; de hecho, ni siquiera es propiamente una ideologia. Pero ahi esta, instituyendose en uno de los polos en la lucha por la hegemonia politica del presente, porque lo unico que no ofrece dudas es su desafio a la forma de hacer politica que nos acompañaba desde la posguerra. Y ello cuando desde hacia un tiempo ya se habia detectado en las democracias occidentales un divorcio creciente entre gobernantes y ciudadanos, "fatiga civil", la falta de alternativas reales... El presente libro aborda el populismo examinando sus caracteristicas y variedades, las condiciones y afectos que lo alimentan, y las experiencias mas importantes de los ultimos años en Estados Unidos, Francia, España...