Ferran Izquierdo Brichs és professor de relacions internacionals a la Universitat Autònoma de Barcelona i una de les veus més informades sobre el conflicte araboisraelià.
Recibe novedades de FERRAN IZQUIERDO BRICHS directamente en tu email
Las revueltas árabes que estallaron en diciembre de 2010 provocaron las caídas de los regímenes de Ben Ali en Túnez, Mubarak en Egipto, Gaddafi en Libia y Saleh en Yemen. También abrieron el proceso de transicion en Siria y cambios constitucionales en Marruecos. En la mayoria de los casos, estas revueltas han sido protagonizadas por jovenes que espontaneamente tomaron las plazas y tambien por sindicatos obreros, alli donde su implantacion es significativa. Sin embargo, en Tunez y en Egipto los mayores reditos de la caida de los regimenes los han recogido los grupos islamistas en forma de victorias electorales. La emergencia de gobiernos dominados por los islamistas en estos paises ha provocado un cambio radical en la politica arabe. El islam politico ha vuelto al primer plano de la politica arabe e internacional, lo que obliga a realizar nuevos analisis, ya que el islamismo ha evolucionado desde los años ochenta y noventa del siglo pasado. Este libro hace un recorrido por los distintos grupos islamistas mayoritarios en la region del Mediterraneo sur, desde el AKP turco hasta el islamismo mauritano.
Los regímenes autoritarios árabes y sus élites han desarrollado una gran capacidad de supervivencia y estabilidad que contradice la imagen que nos llega de una región en constante agitación. Se impone, pues, un análisis que sitúe cada dinámica en su contexto y nos permita comprender estas sociedades tan cercanas, pero que al mismo tiempo generan tantas ideas preconcebidas e interpretaciones erróneas en Occidente. El objetivo de esta obra es estudiar las relaciones de poder que definen los regímenes políticos en el mundo árabe actual, y proponer un enfoque y una metodología universales que superen los prejuicios. Para comprender las dinámicas sociales, políticas, ideológicas y económicas en estas sociedades, como en cualquier otra, es necesario analizar las causas de su estancamiento, y también las fuerzas que intentan transformarlas. Este libro presenta en primer lugar una propuesta teórica y metodológica que nos permite ofrecer una perspectiva general sobre el poder y los regímenes políticos en el mundo árabe actual. Los capítulos siguientes analizan la realidad en nueve países árabes con sistemas políticos, económicos y sociales muy distintos entre sí, y ofrecen una visión detallada y comparada de las dinámicas de las relaciones de poder en el mundo árabe.
Un nuevo régimen de poder, sin ningún tipo de control democrático y cada vez más oligárquico, ha transformado el mundo. Las decisiones más importantes las que definen nuestro presente y nuestro futu
Habituados a recibir las noticias del conflicto, pocas veces somos conscientes de que detrás de las imágenes hay gente real, madres que ven morir a sus hijos, jóvenes que pierden años en las prisiones o en el servicio militar, millones de personas encerradas en pueblos y ciudades que semejan campos de concentración... Resulta necesario, entonces, conocer su historia y buscar las causas reales que impiden encontrar una salida aceptable para todas las partes. Como describe Ferran Izquierdo Brichs, el origen del proyecto colonial sionista en Palestina, que desencadenó el conflicto con los árabes, hay que buscarlo en el antisemitismo europeo y en la respuesta nacionalista judía.