LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483193105
La muerte de Yaser Arafat cierra una página de la historia de Oriente Medio y, al mismo tiempo, abre una nueva etapa de interrogantes. Desde su inicio, el proceso de paz entre israelíes y palestinos ha estado presidido por la desigualdad y la violencia. Después de una década de negociaciones infructuosas, la Cumbre de Camp David puso de manifiesto las profundas diferencias que existían en torno a la solución definitiva del conflicto. Arafat fue responsabilizado del fracaso de las conversaciones, lo que evitó que se abordaran las verdaderas razones del colapso del proceso de Oslo. El conflicto y la paz están directamente ligados a los intereses y al poder de los actores israelíes, quienes, como parte fuerte, imponen sus planteamientos a la parte débil: los palestinos. Por esta razón, el conflicto evoluciona en función de los equilibrios de poder en Israel; la extrema debilidad de los palestinos los convierte en convidados de piedra en un proceso de paz hecho a medida de Israel. Este libro aporta las claves necesarias para comprender las implicaciones de la Intifada del Aqsa, los planes de Ariel Sharon, el crecimiento de Hamas, las exigencias de la Hoja de Ruta, las consecuencias del muro de separación, las demandas de la Iniciativa de Ginebra o la política de la Administración Bush hacia Oriente Medio.
Després d'un segle de conflicte, ens hem acostumat a veure el xoc entre israelians i palestins com un fet inevitable, sense solució; i poques vegades som conscients que darrere les imatges del co
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483193365
¿Por qué Bill Gates no se retira a su Xanadú si ya ha conseguido una capacidad de consumo inagotable para él y sus descendientes? ¿Por qué existe una industria tabacalera si sólo produce adicción y muerte? ¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos con George W. Bush decidió invadir Irak si sabía que sólo provocaría más violencia e ingobernabilidad en el país? ¿Qué tienen en común estas preguntas? Detrás de todas ellas encontramos siempre la competición por el poder de las elites que toman las decisiones. Esto nos ayuda a explicar, desde la sociología del poder, por qué las decisiones de nuestros dirigentes están tan alejadas de la mayoría de la sociedad y por qué la lógica que guía los procesos de toma de decisiones es a menudo contraria a nuestro bienestar. En ejemplos que nos llevan desde las recalificaciones urbanísticas en el ámbito local hasta las guerras o el cambio climático en el ámbito global, resulta evidente que el objetivo no es el bienestar de la mayoría, sino otro muy distinto. Así, si lo que guía a nuestros dirigentes no es el propósito de mejorar el bienestar y la felicidad de la población, ¿qué es entonces? La respuesta nos remite directamente al poder, y más concretamente, a la competición de las elites por acumular más poder que las demás. Como analiza Ferran Izquierdo Brichs en este ensayo, será la dinámica de las relaciones de poder, la competición circular entre las elites, lo que lleve a la humanidad a su destrucción, a través de la acumulación y el crecimiento, si no conseguimos imponer nuestro objetivo principal: la felicidad.