En la diferenciación "analíticos" y "continentales" se encuentran en juego dos modos dife-rentes de concebir la praxis filosófica: una "filosofía científica", fundada sobre la lógica, sobre los resultados de las ciencias naturales y exactas, y una filosofía de orientación "humanista", que considera determinante la historia y piensa la lógica como "arte del logos" o "disciplina del concepto", más que como cálculo o computación. Entendida de esta manera, la antítesis entre analíticos y continentales reproduce en el interior de la filosofía la antítesis entre cultura científica y cultura humanística, una turbulencia interior de la cual la filosofía no se ha podido nunca liberar del todo. La pareja analíticos continentales se convierte en este libro en el punto de arranque de una "hipótesis de trabajo" que pretende establecer un diálogo nunca antes planteado entre las dos tradiciones que dominan el panorama filosófico contemporáneo, una tradición de pensamiento que se contrapone también con una expresión geográfica: la filosofía analítica o anglosajona y la filosofía continental o europea. En el trasfondo inevitable de una investigación que persigue entender lo que sucede, lo que ha acontecido y lo que ocurrirá en el ámbito de la filosofía, este libro pretende ser una "guía" de lo que la filosofía ha pensado de sí misma, de sus propias tareas y de su propio destino en los últimos (continúa...)
¿Qué es el realismo? ¿Qué intenta decir quien se declara 'realista', o 'antirealista'? En filosofía, política o arte, ¿somos ahora más realistas que antes? La autora expone los debates más interesantes de la actualidad, y presenta algunos realismos 'realmente nuevos'.¿Que es el realismo? ¿Que intenta decir quien se declara 'realista', o 'antirealista'? En filosofia, politica o arte, ¿somos ahora mas realistas que antes? En un rapido y original recorrido por los debates recientes, desde el postmodernismo hasta la actualidad, Franca D'Agostini responde con firmeza y claridad a estas preguntas, desmontando un cierto numero de topicos tan difundidos como infundados. Tras defender el realismo ante la confusion y banalidad sembrada por muchos de sus presuntos defensores, la autora reconstruye los debates mas interesantes, y presenta algunos realismos 'realmente nuevos'. El 'antirealismo', propiamente, no ha existido nunca en filosofia: los hechos siempre han sido, dicho de un modo hegeliano, 'el pan vivo de la razon'. Franca D'Agostini enseña Filosofia de la Ciencia en el Politecnico de Turin, y Logica y Epistemologia de la Ciencia en la Universidad estatal de Milan. Colabora con 'La Stampa', 'Manifesto' y 'Fatto Quotidiano'. Es autora de varios ensayos sobre metafilosofia, nihilismo, logica, verdad y politi...
En la diferenciación "analíticos" y "continentales" se encuentran en juego dos modos diferentes de concebir la praxis filosófica: una "filosofía científica", fundada sobre la lógica, sobre los resultados de las ciencias naturales y exactas, y una filosofia de orientacion "humanista", que considera determinante la historia y piensa la logica como "arte del logos" o "disciplina del concepto", mas que como calculo o computacion. Entendida de esta manera, la antitesis entre analiticos y continentales reproduce en el interior de la filosofia la antitesis entre cultura cientifica y cultura humanistica, una turbulencia interior de la cual la filosofia no se ha podido nunca liberar del todo.La pareja analiticos-continentales se convierte en este libro en el punto de arranque de una "hipotesis de trabajo" que pretende establecer un dialogo nunca antes planteado entre las dos tradiciones que dominan el panorama filosofico contemporaneo, una tradicion de pensamiento que se contrapone tambien con una expresion geografica: la filosofia analitica o anglosajona y la filosofia continental o europea. En el trasfondo inevitable de una investigacion que persigue entender lo que sucede, lo que ha acontecido y lo que ocurrira en el ambito de la filosofia, este libro pretende ser una "guia" de lo que la filosofia ha pensado de si mi...