Francesc de Carreras ha sido catedrático de Derecho Constitucional hasta su jubilación. Colaborador habitual de prensa desde su juventud, actualmente escribe cada semana en el periódico El País. Fue uno de los firmantes del manifiesto que está en el origen del partido Ciudadanos.
Recibe novedades de FRANCESC DE CARRERAS SERRA directamente en tu email
Cuatro catalanes de marcada personalidad, distinto signo político y reconocida influencia pública toman en este libro la palabra. Ante quienes solo ven posible el choque o, en el mejor de los casos, el debate destemplado, Josep Borrell, Francesc de Carreras, Juan-Jose Lopez Burniol y Josep Pique que han pedido prestado para el titulo el primer verso de la conocida oda de Joan Maragall apuestan por escuchar al adversario, por convencer, por hallar vias de entendimiento y acuerdo antes que seguir como estamos, en un bucle agotador de tension y desconfianza mutuas. Con serenidad y espiritu constructivo, y frente al crispado debate territorial en España, la suya es una apuesta razonada y documentada por abrir un cauce fructifero a la voluntad de dialogo y reencuentro de la mayoria de españoles, incluidos muchos catalanes. El mensaje de fondo es claro: la secesion no es la respuesta al desencuentro que ha protagonizado, casi acaparado, el escenario politico en Cataluña en los ultimos años. A estas alturas, apostar por el entendimiento y rechazar como inevitable la secesion tal vez sea un reto que se antoje casi imposible, pero, para los autores de este libro, con voluntad politica incluso los puentes rotos pueden rehacerse.
Este código de Editorial Aranzadi, ya en su edición decimonovena, recoge de forma ordenada las más fundamentales disposiciones que desarrollan la Constitución. La obra, preparada por Francesc de Carreras Serra y Juan Carlos Gavara de Cara, profesores de la Universidad Autonoma de Barcelona, incluye un total de 52 epigrafes en los que se recogen, de acuerdo con las diferentes materias, las principales normas de Derecho Constitucional. La estructura de su contenido es la siguiente: I. La Constitucion y el Tribunal Constitucional II. El ordenamiento juridico A) De las normas en general B) Leyes y las normas con rango de ley C) Tratados internacionales y el derecho comunitario D) Reglamentos y los actos administrativos E) Sentencias III. Participacion politica e instituciones generales del Estado A) Participacion politica: partidos y elecciones B) La Corona C) Las Cortes Generales D) El Gobierno y la Administracion Publica E) El Poder Judicial IV. Los derechos fundamentales A) Los tratados internacionales sobre derechos humanos B) Los derechos de los extranjeros C) Los derechos de libertad: la libertad ideologica, la libertad personal y la seguridad ciudadana y el derecho a la vida privada D) Los derechos de participacion: la libertad de expresion y los derechos politicos E) La suspension de los derechos fundamentales: los estados de alarma, excepcion y sitio V. La organizacion territorial A) La Union Europea B) Las comunidades autonomas El articulado de las normas, actualizado con las mas recientes modificaciones legislativas, aparece anotado y concordado con referencias a otras normas, a la jurisprudencia constitucional y a la bibliografia sobre la materia. Hay que destacar en esta ocasion como novedades las modificaciones legislativas del Reglamento del Senado, de la Ley de conflicto de intereses de miembros del Gobierno y de Altos Cargos de la Administracion General del Estado, de la Ley Organica de financiacion de las Comunidades autonomas y de la Ley reguladora del derecho de asilo. La edicion finaliza con un completo indice analitico, de todas las disposiciones estudiadas.
Este código de Editorial Aranzadi, ya en su edición decimoctava, recoge de forma ordenada las más fundamentales disposiciones que desarrollan la Constitución. La obra, preparada por Francesc de Carreras Serra y Juan Carlos Gavara de Cara, profesores de la Universidad Autonoma de Barcelona, incluye un total de 52 epigrafes en los que se recogen, de acuerdo con las diferentes materias, las principales normas de Derecho Constitucional.La estructura de su contenido es la siguiente:I.La Constitucion y el Tribunal ConstitucionalII.El ordenamiento juridicoA)De las normas en generalB)Leyes y las normas con rango de leyC)Tratados internacionales y el derecho comunitarioD)Reglamentos y los actos administrativosE)SentenciasIII.Participacion politica e instituciones generales del EstadoA)Participacion politica: partidos y eleccionesB)La CoronaC)Las Cortes GeneralesD)El Gobierno y la Administracion PublicaE)El Poder JudicialIV.Los derechos fundamentalesA)Los tratados internacionales sobre derechos humanosB)Los derechos de los extranjerosC)Los derechos de libertad: la libertad ideologica, la libertad personal y la seguridad ciudadana y el derecho a la vida privadaD)Los derechos de participacion: la libertad de expresion y los derechos politicosE)La suspension de los derechos fundamentales: los estados de alarma, excepcion y sitioV.La organizacion territorialA)La Union EuropeaB)Las comunidades autonomasEl articulado de las normas, actualizado con las mas recientes modificaciones legislativas, aparece anotado y concordado con referencias a otras normas, a la jurisprudencia constitucional y a la bibliografia sobre la materia. Hay que destacar en esta ocasion las reformas de la Ley de Financiacion de Partidos Politicos, la Ley Organica del Poder Judicial y la ley Organica de los Derechos y Libertades de los Extranjeros en España y su integracion social.La edicion finaliza con un completo indice analitico, de todas las disposiciones estudiadas.
A finales de los setenta, los militantesde CiU coreaban el siguiente lema:Avuipaciencia, dema independencia. Hoypaciencia, mañana independencia. En elaño 2005, una encuesta de la Generalitatdaba un porcentaje de ciudadanosfavorables a la independencia de solo el13,6%. Hoy se situa alrededor del 50%.¿Que ha sucedido en estos años para queel apoyo a la independencia se haya disparado?En este libro, Francesc de Carreras tratacon perspectiva la historia reciente de lapolitica catalana de modo que nos puedaayudar a entender que ha sucedido. Porquela independencia ha sido una idealargamente planifi cada,una estrategiaque se remonta a los albores de la democraciay que ha estado siempre en elhorizonte de aquellos que durante añosdijeron sentirse satisfechos con un sistemaautonomico.Desde las primeras leyes educativas ola acumulacion de competencias hastala llegada de un partido independentistacomo ERC al gobierno, el apoyo a laindependencia dentro de la poblacioncatalana ha sufrido un crecimiento inversamenteproporcional al proceso dedescentralizacion del estado. De Carrerasdesgrana esa estrategia y señala lasrazones que nos han llevado hasta estecallejon sin salida.