Francisca PUERTAS MAROTO. Es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid . Ha sido becaria pre-doctoral en el Departamento de Síntesis, Caracterización y Reciclado de Materiales del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (2005-2009). Ha participado en varios proyectos del Plan Nacional de I+D+i y en diversos contratos con empresas privadas. En la actualidad disfruta de un contrato JAE-DOC del CSIC. Es autora de 8 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, 5 de ellas incluidas en el SCI. Ha participado en 8 congresos de los cuales dos han sido internacionales. Ha participado como profesora en el Curso de la Química del Cemento. Sus líneas principales de investigación son caracterización, tratamiento, reciclado y valorización de residuos. Francisca PUERTAS MAROTO.
Es Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid . Ha sido becaria pre-doctoral en el Departamento de Síntesis, Caracterización y Reciclado de Materiales del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (2005-2009). Ha participado en varios proyectos del Plan Nacional de I+D+i y en diversos contratos con empresas privadas. En la actualidad disfruta de un contrato JAE-DOC del CSIC. Es autora de 8 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales, 5 de ellas incluidas en el SCI. Ha participado en 8 congresos de los cuales dos han sido internacionales. Ha participado como profesora en el Curso de la Química del Cemento. Sus líneas principales de investigación son caracterización, tratamiento, reciclado y valorización de residuos.
Recibe novedades de FRANCISCA PUERTAS MAROTO directamente en tu email
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400097226
En el presente trabajo se hace un estudio comparativo del comportamiento de dos pastas de cemento, una de cemento gris (OPC) y otra de cemento blanco (WOPC) y una fase sintética, el C3S triclínico, frente a un proceso agresivo de descalcificacion y lixiviacion en un medio acido, como es el nitrato amonico concentrado. Los materiales utilizados tienen diferente composicion mineralogica y distintos contenidos de Ca2+, que afectan a su comportamiento frente al proceso de descalcificacion, tras dicho ataque.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400089078
Desde hace unos años, junto al cemento, el agua y los áridos, los aditivos son componentes básicos del hormigón. Añadiendo pequeñas cantidades de aditivos superplastificantes (en cantidades no superiores al 1% en masa de cemento), al agua de amasado del hormigon, se pueden conseguir propiedades mejoradas sobre los morteros y hormigones, hasta tal punto que el uso de estos aditivos, ha revolucionado la tecnologia del hormigon fundamentalmente en dos direcciones: en terminos de la reduccion de la relacion agua/cemento que conlleva una mejora de las resistencias y durabilidad; en terminos de trabajabilidad y mejoras en las propiedades reologicas de los hormigones.
El cemento Portland, llamado así por su color gris parecido al de las piedras de la isla de Portland, al sur de Inglaterra, y su hormigón forman parte de nuestras vidas. Con ellos se ha construido seguramente el edificio en el que vivimos; los centros de salud y hospitales; las carreteras, puentes, aceras y calles; las presas, canalizaciones de agua, sistemas de saneamiento y depuracion Pocos materiales han tenido tanta influencia en el desarrollo de las sociedades en el ultimo siglo (el cemento Portland es el segundo producto mas empleado por el ser humano despues del agua).Ambos son materiales de construccion de larga duracion y resistentes frente a condiciones ambientales severas y desastres naturales. Sin embargo, ¿sabemos que diferencia hay entre ellos? ¿Que materiales de construccion antiguos se utilizaban antes de su invencion y desarrollo (como los hormigones romanos)? ¿Como se ha llegado al desarrollo de ambos? ¿Que repercusion tienen en el medioambiente? ¿Que innovaciones se esperan para hacerlos materiales mas sostenibles y con menor huella de carbono en un futuro cercano?
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413529240
El cemento Portland, llamado así por su color gris parecido al de las piedras de la isla de Portland, al sur de Inglaterra, y su hormigón forman parte de nuestras vidas. Con ellos se ha construido seguramente el edificio en el que vivimos; los centros de salud y hospitales; las carreteras, puentes, aceras y calles; las presas, canalizaciones de agua, sistemas de saneamiento y depuracion Pocos materiales han tenido tanta influencia en el desarrollo de las sociedades en el ultimo siglo (el cemento Portland es el segundo producto mas empleado por el ser humano despues del agua). Ambos son materiales de construccion de larga duracion y resistentes frente a condiciones ambientales severas y desastres naturales. Sin embargo, ¿sabemos que diferencia hay entre ellos? ¿Que materiales de construccion antiguos se utilizaban antes de su invencion y desarrollo (como los hormigones romanos)? ¿Como se ha llegado al desarrollo de ambos? ¿Que repercusion tienen en el medioambiente? ¿Que innovaciones se esperan para hacerlos materiales mas sostenibles y con menor huella de carbono en un futuro cercano?