Francisco Cánovas Sánchez nació en Orihuela. Doctor en Historia, es autor de numerosos estudios sobre temas históricos, sociales y culturales. Su última novela fue La Reina del triste destino, que plasma de forma rigurosa las luces y las sombras de Isabel II, la última reina española. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Historia.
Recibe novedades de FRANCISCO CANOVAS directamente en tu email
El encuentro de unos viejos amigos de la infancia, tras sufrir uno de ellos una grave adversidad, les hace evocar los principales acontecimientos acaecidos entre 1955 y 1992: la escuela nacional-católica, la contestacion estudiantil, el ocaso del franquismo, la transicion hacia la democracia, la caida del muro de Berlin... A traves de sus singulares derroteros familiares, profesionales y vitales, los protagonistas valoran los aspectos positivos y negativos del largo viaje realizado, observan las inquietantes tendencias de la nueva sociedad y manifiestan su compromiso insobornable con la busqueda de la felicidad. La huella del tiempo es una sugestiva novela que refleja los recuerdos, las inquietudes y los anhelos de varias generaciones.
Yo, Manuel Azaña. Tomo la palabra no es una biografía, ni un ensayo. Tampoco es una ficción. Se trata de una obra que combina diversos géneros narrativos a través de los cuales emerge la voz del Presidente de la Segunda Republica Española para defender la democracia y condenar el monstruoso enfrentamiento que tanto daño estaba causando a los españoles. Manuel Azaña analiza con brillantez los principales acontecimientos de su tiempo: las dificultades para consolidar la democracia, el ataque a mano armada contra la Republica, la irresponsable actuacion de Inglaterra y Francia, los hitos esenciales de la guerra, la enconada destruccion de los adversarios, el comportamiento insolidario de los nacionalistas, la necesidad de alcanzar una paz honrosa y la amargura del exilio, dialogando y, a veces, discrepando con Diego Martinez Barrio, Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto, Juan Negrin, Jose Giral, Luis Companys y otros protagonistas de la mayor tragedia de la España contemporanea.
Isabel II es una personalidad sumamente controvertida. Comenzó su reinado en 1843, cuando apenas tenía 13 años y le correspondió presidir la vida institucional española en una época de fuertes transformaciones y procesos revolucionarios. Se ha dicho de ella que carecía de capacidad política, que tenía una vida sentimental inapropiada, que era un instrumento de los conservadores, pero también que era una mujer generosa, que favoreció el desarrollo y la modernización, y que realizó un activo mecenazgo de las artes. Indudablemente, el hecho de que fuese mujer, la primera reina constitucional de España, auspició algunas de las críticas. La Reina del triste destino muestra con rigor histórico las luces y las sombras de la vida de Isabel II, resaltando la incidencia de las "camarillas" que se desenvolvían en su entorno, el injustificado matrimonio que se le impuso con una persona a la que no quería, la conflictividad política de una época protagonizada por generales, la influencia de los curas y las monjas, y la irreversible crisis que provocó el golpe militar que la condenó al exilio, lejos de su patria.
Manuel Azaña analiza con brillantez los principales acontecimientos de su tiempo: las dificultades para consolidar la democracia, el ataque a mano armada contra la República, la irresponsable actuacion de Inglaterra y Francia, los hitos esenciales de la guerra, la enconada destruccion de los adversarios, el comportamiento insolidario de los nacionalistas, la necesidad de alcanzar una paz honrosa y la amargura del exilio, dialogando y, a veces, discrepando con Diego Martinez Barrio, Francisco Largo Caballero, Indalecio Prieto, Juan Negrin, Jose Giral, Luis Companys y otros protagonistas de la mayor tragedia de la España contemporanea. "Yo, Manuel Azaña, tomo la palabra" combina diversos generos narrativos a traves de los cuales emerge la voz del presidente de la Segunda Republica Española para defender la democracia y condenar el monstruoso enfrentamiento que tanto daño estaba causando a los españoles.
El encuentro de unos viejos amigos de la infancia, tras sufrir uno de ellos una grave adversidad, les hace evocar los principales acontecimientos acaecidos entre 1955 y 1992: la escuela nacional-católica, la contestacion estudiantil, el ocaso del franquismo, la transicion hacia la democracia, la caida del muro de Berlin A traves de sus singulares derroteros familiares, profesionales y vitales, los protagonistas valoran los aspectos positivos y negativos del largo viaje realizado, observan las inquietantes tendencias de la nueva sociedad y manifiestan su compromiso insobornable con la busqueda de la felicidad.La huella del tiempo es una sugestiva novela que refleja los recuerdos, las inquietudes y los anhelos de variasgeneraciones.