El intenso placer de la creación y el exito y la profunda tristeza por conflictos familiares sin salida. Boccherini en España es el relato de la vida de Luigi Boccherini desde su llegada a España, hacia 1768, hasta su muerte en Madrid, en 1805. En la primera parte, contratado por el infante don Luis Antonio de Borbon como violoncelista y compositor de capilla, Boccherini sigue a don Luis en sus viajes lejos de Madrid (desterrado de la Corte por Carlos III, por conflictos sucesorios) hasta que el infante elige Arenas de San Pedro, en Çvila, como lugar de residencia. Durante estos años Boccherini, casado con la soprano Clementina Pelliccia, con la que tiene siete hijos, compone una vasta obra musical que le da una progresiva fama en Madrid y en toda Europa. La segunda parte de su vida en España se desarrolla en Madrid, viudo de Clementina y casado en segundas nupcias. Graves conflictos familiares amargan los años madrileños del mºsico, impidiendole disfrutar de sus nuevos contratos y sus nuevos exitos. Muere con la tristeza de estos sucesos familiares de imposible solucion.
?La inmigrante? es el relato de una mujer del sudeste asiático, de nombre Sumea, que emigra primero a Taiwan y posteriormente a Europa, como una más de las miles de emigrantes de su país. Después de Francia, se instala en España durante varios años.Su relato se inicia a la vuelta de estos años de emigracion; su retorno se solapa con la partida de una hermana que desea seguir los pasos de Sumea. Esta le ayuda en los preparativos y en las dificultades que su hermana va encontrando en su camino.La historia de Sumea es la de dos experiencias cruzadas (la suya y la de su hermana), dos puntos de vista complementarios del complejo fenomeno de la inmigracion. Las protagonistas han de hacer una sintesis necesaria entre dos culturas tan radicalmente distintas, como la cultura asiatica y la europea, para lograr una minima adaptacion que les permitira una experiencia soportable y rica en encuentros, frustraciones, dificultades y medidas de ahorro para el futuro.Muchas lectoras y lectores encontraran su propia imagen reflejada en estas paginas.
Doménico Scarlatti es uno de los compositores más sobresalientes del S. XVIII europeo. De origen italiano, pero «españolizado» durante sus cuarenta años vividos en España, su música es una bella síntesis de música italiana y española, que influyó decisivamente en otros compositores coetáneos, como en su alumno el Padre Antonio Soler. Su vida en la corte española, está misteriosamente ensombrecida y ausente en la documentación de la época, a pesar de haber jugado un papel fundamental con los Príncipes de Asturias. Sometidos en su etapa de príncipes a una implacable vigilancia y soledad por Isabel de Farnesio, por sus intereses sobre la sucesión, su profesor de música, Scarlatti, jugó un papel emocional decisivo, como apoyo y guía de los jóvenes príncipes. Profesor de música de la reina, hasta su muerte, inseparable también del rey Fernando VI, fue un prolífico y genial compositor: su fruto musical lo componen más de seiscientas sonatas, que la reina interpreta, encuaderna lujosamente y protege. Pero a su vez, el jugador Scarlatti fue también protegido por su alumna y reina de las deudas contraídas en el juego. ¿Un pacto secreto? ¿Una atracción mutua que hubo que ocultar? Esta novela histórica sobre la larga vida de Doménico Scarlatti en España nos hace conocer no solo la vida de este excepcional compositor en la corte española, sino también todo el contexto histórico de dos reinados (el de Felipe V y el de Fernando VI) desde un punto de vista muy diferente al de la historia oficial: las peculiares existencias de Felipe V, enfermo maníaco depresivo e incapacitado para gobernar, Farinelli que intenta mejorar a través de su canto la enfermedad del rey, Isabel de Farnesio, obsesionada con dejar el trono para sus hijos, Fernando VI, pacífico rey y heredero también de la enfermedad paterna, y Bárbara de Braganza, que tuvo en Scarlatti su único maestro y mayor confidente.
Yo conocí a Bach, el músico de Dios, es el relato de un testigo imaginario de la vida de Johann Sebastian Bach, el compositor que representa la cumbre de la historia de la Música occidental. A través de la vida paralela de Peter Krahl, un humilde músico que coincide con el Maestro, el narrador nos introduce en la intimidad familiar de los Bach, en los ensayos y en la gestación de algunas de sus grandes obras, La Pasión según San Mateo, La Misa en si menor, El Arte de la Fuga. Pero, sobre todo, nos introduce dentro de estas obras, rompe la frontera entre el músico y el oyente y nos hace participar del goce de la creación bachiana, de la vivencia del carácter trascendente de sus composiciones, de la humildad del que escucha los sonidos del universo.Francisco Delgado nos empuja con su relato a amar a Bach, a conocer más su ingente obra, como ya hizo con sus anteriores publicaciones sobre Beethoven y sobre Mozart.
Diciembre de 1776. Antonio Soler, fraile jerónimo del monasterio de El Escorial y músico de la Corte, escribe una carta dirigida al padre General de la orden. En ella, se queja amargamente de las presiones que recibe en el monasterio y solicita su traslado a otro pues incluso teme por su vida. ¿Como soporta un hombre ilustrado, culto, inquieto y piadoso, las maledicencias y los comentarios, las envidias y las burlas dentro de una comunidad pequeña y cerrada, la de un monasterio jeronimo del siglo XVIII? En una situacion que actualmente clasificariamos como acoso laboral, el equilibrio mental del padre Soler llego a extremos cercanos al colapso. Desde una perspectiva literaria, Francisco Delgado trata de acercarnos a la situacion del celebre musico. Tras un exhaustivo trabajo de documentacion junto con su experiencia como escritor y sus amplios conocimientos de psicologia, el autor, en palabras de Miguel Joaquin Calvo nos ofrece la verdad del alma humana, de un alma humana especifica en un contexto determinado, que nos aproxima mas al autentico ser del padre Soler que todos los datos, los epistolarios y los documentos que reposan en las bibliotecas pero que sin la interpretacion narrativa, permanecen mudos al nucleo humano del personaje.