Este segundo volumen dedica su atención al estudio de la desigualdad y convergencia entre las diferentes provincias españolas en el periodo considerado, lo que realiza a través de una rigurosa metodologia y con amplia base cuantitativa, complementando asi el analisis realizado en el primer volumen de la obra.
La presente obra tiene como objetivo el análisis de las características económicas, el papel de las economías de aglomeración, la capacidad innovadora y la calidad de vida de las 73 áreas urbanas funcionales españolas. Con este fin, se ha hecho uso de distintas fuentes de informacion, entre ellas la base de datos de Urban Audit (INE y Eurostat), datos censales y registros de afiliados a la Seguridad Social a nivel municipal. La metodologia empleada ha incluido la construccion de una amplia variedad de indices de especializacion y de cambio estructural, asi como la elaboracion de indices compuestos mediante diversos procedimientos de agregacion, entre los que se incluye el analisis de componentes principales. Los resultados obtenidos han permitido constatar que los ingresos, el empleo en ocupaciones que requieren una cualificacion elevada y la acumulacion de activos de la propiedad intelectual (patentes, marcas, diseños, etc.) crecen mas que proporcionalmente respecto a la poblacion de las areas estudiadas, aunque tambien lo hacen algunos fenomenos de caracter negativo, como la delincuencia.
Esta monografía analiza en detalle la evolución reciente de la distribución de la renta en España antes y después de la crisis iniciada en 2007. El enfoque adoptado utiliza una base de datos homogénea, la Encuesta de Condiciones de Vida, y recorre el proceso de generacion de rentas desde sus inicios. Esto es, comienza el recorrido en la obtencion de rentas individuales en el mercado. Estas rentas son agregadas en lo que denominamos la renta de mercado del hogar, que es alterada por el sector publico mediante dos actuaciones con importantes efectos redistributivos: 1) las transferencias monetarias que reciben los hogares, y 2) los impuestos directos que pagan. La adicion a la renta de mercado de dichas transferencias y la sustraccion de los impuestos nos permite llegar a la renta disponible del hogar. Finalmente se analizan los efectos redistributivos de las transferencias en especie por parte del sector publico referidos a educacion y sanidad.El trabajo muestra el enorme deterioro en la distribucion acaecido tras la gran recesion de 2007, y como dicho deterioro se debe en su mayor parte a la evolucion del mercadode trabajo. Por otra parte, tambien muestra los importantes efectos redistributivos que la accion del sector publico tiene sobre la distribucion inicial de la renta de mercado via transferencias sociales, impuestos directos y prestacion de servicios publicos en especie (sanidad y educacion). Estos ultimos, que no son tenidos normalmente en cuenta en los analisis distributivos, muestran importantes efectos tanto sobre el nivel de renta, como sobre su distribucion.La monografia va dirigida a un publico amplio y adopta un enfoque divulgativo, evitando tecnicismos. Se trata, pues, de un trabajo adecuado tanto para el publico interesado en el estudio de politicas redistributivas, como para el estudioso interesado en la utilizacion de la Encuesta de Condiciones de Vida.