La vieja aspiración histórica a establecer un «gobierno de leyes» frente al poder ejercido mediante decisiones impredecibles y arbitrarias dio lugar en la cultura jurídica europea al ideal de imperio de la ley o rule of law, que es quizá la piedra angular en que se sustenta la legitimidad de nuestros ordenamientos jurídicos vigentes. Francisco J. Laporta presenta en este libro una visión actual de ese ideal regulador recurriendo a herramientas de la filosofía moral, la teoría de la decisión, la filosofía del derecho, la teoría formal de normas, la historia de los conceptos y la filosofía del lenguaje. El resultado es una exploración nueva de las dimensiones más relevantes de esa noción crucial, y una reafirmación de su importancia para la justificación de los sistemas jurídicos.
Reflexiones del autor desde el punto de vista de la teoría del derecho, discutidas en el Foro sobre la estructura territorial del estado que organiza el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, sobre las normas constitucionales que remiten directamente a los llamados derechos históricos de los territorios forales.
La historia de la corrupción es vasta e ininterrumpida. Hay testimonios de su existencia en todos los tiempos, sistemas políticos, culturas y religiones. Sin embargo, La corrupción política parece haber sido uno de los temas que mas ha preocupado a los españoles a lo largo de los ultimos años. Pero ante esta anomalia del sistema politico ha predominado mas el castizo rasgado de vestiduras o la acusacion farisea que la informacion seria y la toma de posicion argumentada. Este libro, obra de un conjunto de destacados especialistas y coordinado por Francisco J. Laporta y Silvia Alvarez (eds.), pretende estimular el estudio de un fenomeno que debe ser objeto de atencion por parte de todos los interesados en el buen funcionamiento de las instituciones democraticas. En el se trata la corrupcion politica desde diversos angulos: en primer lugar, la relevancia moral de los actos de corrupcion, las relaciones entre el agente corrupto y el efecto de sus acciones y algunos mecanismos tipicos de estas practicas; despues se aborda la relacion entre corrupcion y democracia, asi como la capacidad de esta de generar dispositivos capaces de detectar y frenar la corrupcion, para continuar con las cuestiones mas directamente relacionadas con el sistema juridico. Por ultimo, presenta una vision general del entorno social y economico, y termina con un analisis del escandalo como vehiculo de transmision de mensajes particularmente ligado a la percepcion de la corrupcion.
Se publican aquí las dos intervenciones que sirvieron de base para el debate del Seminario sobre Certeza y predecibilidad en las relaciones jurídicas que tuvo lugar el 4 de mayo de 2007 bajo los auspicios de la Fundación Coloquio Jurídico Europeo. Siguiendo el procedimiento habitual del Seminario, la discusión se abrió con una ponencia a cargo de Francisco Laporta, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, a la que en forma de contraponencia contestó Juan Ruiz Manero, también catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante. Leídas las dos ponencias con atención, se advierte que el debate cruzado entre ambos resultó ser algo más, y otra cosa, que una discusión sobre el problema de la certeza en el derecho. Para quienes conocieran la trayectoria de los dos principales intervinientes, el hecho de que entre todos los factores que en la actualidad suponene una amenaza para la seguridad jurídica Laporta decidiese seleccionar precisamente la invocación de principios por los tribunales, unido a la presencia de Ruiz Manero como contraponerte, proporcionaba un indicio en relación con el telón de fondo sobre el que habría de desarrollarse la discusión.