Hace tiempo GNU/Linux contaba con una interfaz muy poco amigable, estaba pensado exclusivamente para el usuario experto y su uso era bastante complejo. Sin embargo, desde hace ya unos años todo ha cambiado, ahora en GNU/Linux se trabaja con potentes interfaces gráficas y las aplicaciones son amigables y sencillas de utilizar. Poco a poco asistimos a una generalización en el uso de software libre, lo que provoca que cada día sean requeridos por las empresas e instituciones públicas más profesionales que puedan desarrollar soluciones en GNU/Linux.Sin embargo, tradicionalmente los ingenieros y programadores se han formado en entornos y herramientas privativas, lo que ha provocado en numerosas ocasiones un desajuste entre la oferta y la demanda en este mercado laboral. Además, cada día más (y agravado con la crisis económica) las empresas e individuos tratan de reducir costes y encuentran en GNU/Linux un gran número de herramientas libres que permiten realizar cualquier tarea de ingeniería y programación sin tener que recurrir a la piratería y por supuesto ofreciendo todo la potencia de las privativas.Esta obra pretende abrirte las puertas de la programación en GNU/Linux. Se ha apostado por una guía muy práctica, en la que paso a paso, descubras la programación en GNU/Linux. Más concretamente, se plantean los siguientes objetivos: Aprender lo esencial de GNU/Linux, instalarlo, personalizarlo y configurarlo. Empezar a dominar la SHELL de GNU/Linux, realizarás s...continúa
La época actual vive mutaciones de inigualable radicalidad que traen consigo perplejidades cada vez nuevas. Entre las más acuciantes se cuentan las que atañen a los fundamentos últimos del obrar y a la búsqueda del necesario engarce entre las convicciones más profundas de los seres humanos -expresadas en las dimensiones moral y religiosa- y las normas que regulan la convivencia en sociedad -cuya manifestación tangible es el derecho-. En este contexto, adquiere especial relevancia el pensar sobre "la espiritualidad como lugar sensible de los desafíos de nuestro tiempo". Desde una pluralidad de perspectivas, las contribuciones que forman el presente volumen reclaman una prudente aproximación de lo secular y lo sagrado, y proponen alternativas a esquemas anquilosados de concebir, hacer y decir el mundo. Se trata, en particular, de superar una concepción de la mística como mera experiencia íntima e individual, para explorar su dimensión pública, su potencial conciliador y su virtualidad como elemento de cohesión social. Entre espiritualidad y ordenamiento, mística y estructuras, individuo y sociedad, intimidad trascendente y comunidad emergente, estas páginas constituyen un pretexto para la discusión y la reflexión.