La agricultura entra en el siglo XXI cargada de problemas nuevos, de incógnitas que no sabemos si vamos a ser capaces de resolver. Este libro está dedicado a uno de ellos: el proceso de desertificacion de nuestras tierras. Los principales aspectos que relacionan la agricultura con la desertificacion se abordan en el. Cuando nos ha sido posible esbozamos tecnicas que pueden ayudar a mitigar el proceso. La combinacion del cambio climatico y de acciones antropicas en condiciones semi-aridas o aridas esta haciendo que la produccion de biomasa sea cada vez menor, o se consiga utilizando insumos productivos en mayor proporcion. Hemos logrado un desarrollo espectacular de la produccion agraria en los ultimos años del siglo XX, pero en muchas ocasiones ha sido a costa de un grave deterioro del medio natural. En este texto nos ocupamos de analizar este proceso. Los autores hemos tenido ocasion de estudiar este fenomeno fundamentalmente debido a nuestra participacion en diferentes Proyectos de Investigacion y Desarrollo que han sido financiados en la mayoria de los casos por la Union Europea y han tenido como espacio fisico para su realizacion la Cuenca Mediterranea, prestando especial atencion a la Peninsula Iberica. El tema, aunque aborda aspectos en cierto sentido dramaticos para la humanidad, es absolutamente apasionante. Hoy nos enfrentamos con la necesidad de convertir los conocimientos adquiridos, en herramientas utiles para la sociedad. Nuestros conocimientos son escasos y dispersos, claramente desproporcionados a la envergadura del problema. Sin embargo, es preciso comenzar y esa es la intencion del texto que presentamos.
En esta última década se ha tomado conciencia del valor del agua probablemente como nunca se había hecho en el pasado, frecuentemente ésta nos aparece como un poliedro de muchas caras, se puede apreciar desde muchos puntos de vista que con frecuencia, al menos aparentemente, entran en contradiccion. Este texto se ocupa de su uso agricola que, como es bien sabido, utiliza las tres cuartas partes de los recursos disponibles de agua dulce. En este periodo se ha producido un desarrollo tecnico espectacular, refiriendonos especificamente al ambito agrario, este abarca tanto a los procesos de gestion, como a los de su aplicacion mediante los sistemas de riego, o incluso al mejor aprovechamiento del agua en el secano. En este escenario aparece el texto de "Agua y Agronomia". El libro, junto a cuestiones netamente tecnicas, incluye aplicaciones practicas y ejemplos. Se recogen asi los principales avances producidos en estos ultimos años, en lo que se ha dado a llamar "el uso sostenible del agua en la agricultura". Esta pues dirigido a tecnicos, pero tambien a cualquier lector sensibilizado por cuestiones medioambientales relacionadas con el agua y la agricultura.;Los autores son en su gran mayoria profesores universitarios con amplia experiencia en proyectos de investigacion sobre materias relacionadas con el uso del agua en la agricultura. El conocimiento inapreciable que este trabajo ha proporcionado se ha volcado en el libro. El texto es fruto de la conviccion de que este conocimiento debe llegar al usuario de forma que pueda ser aplicado con facilidad y sin requerimientos de alta cualificacion. Esta transferencia de tecnologia no solo es util para quien la recibe, sino para el propio investigador, que se enriquece con el proceso de retroalimentacion que asi se genera.;En ultimo termino el libro quiere ser una contribucion a la noble causa de hacer un uso cada vez mas racional del agua en la agricultura.