Publicado en 1897, Un viaje al país de los matrero es uno de los libros más memorables de José S. Alvarez -Fray Mocho -, a quien se considera el primer escritor argentino profesional argentino. Fruto de un viaje realizado diez años antes a la región del litoral, la obra consiste en una relación amena, ágil y precisa de una serie de episodios, escenas y tipos humanos que el narrados describe al recorrer las costas del Paraná: la carnada, la caza del peludo, la siesta, el fogón, el rodeo, la doma. Observador atento y perspicaz, Fray Mocho rescata en forma impecable los dichos y expresiones de la gente. Contrapone el mundo pacífico de las tierras altas con la dura subsistencia en las tierras bajas, los bañados donde se refugian los matreros parcos y solitarios que huyen de la ley. Las pinceladas ricas y exactas de este "cinematógrafo criollo" -según lo calificó su autor- constituyen un documento vivo de un lugar y una época. Un viaje al país de los matreros se lee hoy, cien años después, con genuino placer e interés.
Viaje al país de los matreros" (1897) es una recopilación de relatos y artículos de Fray Mocho, que en conjunto componen una crónica o colección de retratos de la sociedad argentina, de su cultura y su geografia. La variedad de sus personajes, la reproduccion del lenguaje popular y el dibujo de los paisajes la convierten en una obra de referencia para conocer la Argentina de finales del siglo XIX.-