Este libro no es, como bien pudiera parecer, un estudio de historia de la educación al uso; su objeto es, muy al contrario, ciertamente singular. Estamos ante una historia de la educación literaria, un detallado análisis del «qué» y «cómo» se ha aprendido a leer en este país en los dos últimos siglos. Los autores trazan este profundo estudio desde dos premisas fundamentales: por un lado, que nuestra historia literaria se inscribe en tiempos históricos y espacios sociales determinados que deben ser contextualizados para entender ésta de manera correcta; por otro, que nuestra historia literaria conforma y construye los posteriores desarrollos de la literatura española contemporánea, tanto en sus éxitos como en sus fracasos, puesto que, al fin y al cabo, aprendemos a escribir leyendo. En el fondo, conocer y comprender nuestra propia historia literaria no es sino comprendernos a nosotros mismos, nuestra cultura y la idea que queremos proyectar de ella, ya sea inconsciente, ya voluntariamente. Como muy bien explica Juan Carlos Rodríguez, «la necesidad de construir un yo-soy libre y la necesidad de explicar cómo nos construyen nuestra lectura (qué o quién nos lee cuando leemos) es lo que Gabriel Núñez y Mar Campos intentan analizar en este libro».
UNIVERSIDAD DE ALMERIA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788482406114
A partir de aquellos años de mediados del XIX enque Gil de Zárate publica la primera Historia de la Literatura, pensada sobre todo para que los alumnos de los institutos de Segunda Enseñanza se inicien en los aprendizajes literarios, asistimos a un paulatino desplazamiento de las retoricas y, a su vez, al abandono de la oralidad en los centros educativos.Con este ensayo hemos querido vencer la tradicion silente que ha predominado en la escuela española de la modernidad para reivindicar, por un lado, la tradicion escolar de las retoricas, que presto una especial atencion al hecho de hablar bien desde tiempos inmemoriales, y por otro, las practicas escolares renovadoras de la Institucion Libre de Enseñanza.Para lograr tal objetivo, hemos hecho un diagnostico, mediante un estudio empirico con escolares almerienses, a partir del cual realizamos propuestas didacticas que nos permitan recuperar el discurso oral en la escuela actual.Los autores de este libro son profesores de Didactica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Almeria.
GABRIEL NUÑEZ RUIZ JOSÉ MORENO VILLAEsta edición facsimilar de Navidad: villancicos, pastorelas, posadas, piñatas, es una cortesía del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y del Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Patronato Universitario Cardenal Gil de Albornoz, que, de este modo, desean colaborar con el CEPLI (Centro de Estudios de Promocion de la Lectura y Literatura Infantil) en la tarea de recuperacion de ediciones literarias infantiles antiguas. Con anterioridad a este, se han publicado los facsimilares de las primeras ediciones de El pescador y la princesa (Muntañola), La montaña azul (Calleja), Monita, Babuino y Macaco (Sopena), La hormiguita se quiere casar (Calleja), El gorro de Andres (Calpe) y Canciones infantiles (Sopena).