En el contexto de un Estado económicamente autárquico y políticamente dictatorial, se genera en España, inesperadamente, con el apoyo institucional del Régimen, la vanguardía artística más innovadora del panorama internacional. El profesor Gabriel Ureña analiza los moviles y eventos que hicieron posible que el franquismo potenciara las mas atrevidas alternativas del movimiento artistico, entrando en el estudio tanto de los codigo creativos formales como de las matrices ideologicas, esteticas y culturales que afirmaron el triunfo de la neofiguracion, abstraccion e informalismo sobre los rancios postualdos de la Academia y ofreciendo una inedita antologia de textos de inapreciable valor para conocer la complejidad problematica del arte que no es coetaneo. La revision interpretativa, el desplazamiento de los topicos, la perspicacia critica, una gran arsenal informativo y la claridad narrativa son las armas de que se vale el autor para replantear las relaciones Vanguardia-Poder en un marco historico de obligada interconexion y autonomia.