En Rituales Literarios, Gabriel Weisz recopila y compara un gran acervo de conocimientos mágicos bajo el tamiz de temas como el fetichismo, el uso del cuerpo como instrumento mágico y la importancia de los lugares sagrados, y analiza su influencia en el ejercicio de la literatura a lo largo de la historia. La riqueza teorica y conceptual del texto hace de Rituales literarios una herramienta eficaz para el estudioso interesado en el uso de recursos magicos en la literatura.
Este libro esclarece de manera contundente las nociones equivocadas que se tienen sobre el tema de la magia en los distintos ámbitos de la cultura y particularmente, en la literatura. A lo largo de un selecto acervo de manifestaciones culturales procedentes de distintas tradicio-nes, Gabriel Weisz hace un recorrido puntilloso con el fin de encontrar similitudes entre el pensamiento magico de varios pueblos, analizando y comparando temas como el fetichismo, el papel del cuerpo dotado de significaciones magicas y la importancia de los lugares sagra-dos. Sustentado en un marco teorico-conceptual amplio y bien definido, Rituales literarios se revela como una herramienta eficaz para el estudioso que busca respuestas a las mas varia-das cuestiones sobre el uso de recursos magicos en la literatura universal.
El eje del libro concibe el cuerpo como una herramienta de acercamiento a todo texto literario y también como parte del mismo. La disertación gira alrededor de dos premisas: el cuerpo como modalidad de la literatura que introduce el tema de la corporalidad y el texto funcionando como cuerpo, ubicando a este como sustancia textual que influye en el lector. El autor nos regresa asi a la ecuacion basica de la comunicacion, emisor-receptor, texto y cuerpo, una relacion comunicativa; ambos como signos a interpretar y con la capacidad de cambiar de rol e influir en el otro.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9789681683849
Hoy más que nunca atestiguamos graves antagonismos entre etnias o grupos religiosos o culturales que nos parecen "diferentes". La corrección política con que se nombran no hace sino disimular el pánico irracional que nos provoca el Otro. En Tinta del exotismo, Gabriel Weisz aborda el tema del sujeto exótico, ese que nos provoca atracción y al mismo tiempo rechazo. El sujeto exótico, nos dice Weisz, representa el lugar por colonizar, y así la alteridad resulta un estímulo para despertar la sed de aventura, lo cual ha sido abordado en la narrativa, el teatro y aun el cine, por autores como Carpentier, Vargas Llosa, Anzaldúa, Andrade, Moore, Coetzee y Defoe, entre otros. Inspirado en reflexiones sobre el tema de Barthes, Ricoeur, Todorov, Bajtín, Said y Derrida, el autor analiza si lo salvaje, aquello que denominamos primitivo, define la ignorancia oculta en nuestros vocabularios culturales.