Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Pisa, es especialista en comportamiento electoral e historia de la violencia, y un reconocido estudioso del siglo xx español. Su libro más reciente es una gran síntesis sobre la guerra de España, El eclipse de la democracia. La guerra civil española y sus orígenes, 1931-1939 (2006). Entre sus obras destacan Lucha de clases y lucha política en la guerra civil española (1979), La aventura de una ciudad industrial (1987), Guerre fratricide. Le guerre civili in età contemporanea (1994) y La difficile modernità e altri scritti sulla storia della Spagna contemporanea (1997).
Recibe novedades de GABRIELE RANZATO directamente en tu email
Premio al mejor libro de 2004 concedido por la Societá Italiana per lo Studio della Storia ContemporaneaEn la década de 1930 se asiste a un oscurecimiento progresivo de la democracia liberal europea, hostigada por los totalitarismos y timidamente defendida incluso por los paises que habian basado en ella su sistema politico. Uno de sus momentos mas sombrios en aquel periodo es la Guerra Civil española, la cual, mas que constituir, como pretende la interpretacion mas consolidada, un gran enfrentamiento entre democracia y fascismo, fue una lucha sangrienta, inducida por numerosos moviles, en la que la democracia desaparecio casi por completo desde el principio.Este libro analiza las razones del hundimiento de la democracia en España y del estallido de la guerra civil como producto de la mezcla explosiva constituida por antagonismos que marcan la historia del pais y por el contexto europeo dentro del cual aquella se desarrolla. La Republica española, nacida en 1931 con el fin de instituir un autentico sistema liberal-democratico, esta destinada al fracaso no solo a causa de las fuerzas contrarias a la democratizacion y a las reformas sociales, sino tambien por la escasa madurez democratica de quienes querian alcanzar esos objetivos.El ejemplo de los totalitarismos europeos genera entonces en el pais aquel clima de gran temor que contribuira, quiza mas que cualquier otro factor, a precipitarlo a la lucha fratricida.
Tras ganar la Guerra Civil, Franco impuso en España una dictadura de corte fascista y durante muchos años continuó matando y manteniendo en las cárceles a un gran número de sus opositores. Así, el franquismo se convirtio en el regimen antidemocratico mas oscuro y longevo de Europa occidental y, por eso mismo, la Republica que aplasto ha pasado a la historia como un simbolo de democracia. Sin embargo, es incuestionable que, al comienzo de la guerra, la España republicana se vio inmediatamente arrollada por una oleada revolucionaria. Es un convencimiento compartido por muchos que esa grave alteracion del sistema democratico fue provocada por el golpe militar, que hizo indispensable armar al pueblo para hacerle frente. Pero, ¿fue realmente asi? ¿Los generales golpistas quisieron hundir la Republica solo por la hostilidad de las capas mas reaccionarias hacia las reformas que esta estaba realizando dentro del orden y el respeto a las normas de una democracia liberal? ¿O el sistema democratico ya se estaba desgastando desde la victoria del Frente Popular y los militares contaron con el activo apoyo, o al menos con la desconcertada pasividad, de amplios sectores de la sociedad española, que temieron que el pais se encontrara en el camino de una revolucion irreversible?
Una reflexión aguda y crítica sobre el modo en que la República, la guerra civil y el franquismo siguen condicionando la cultura democrática de los españoles"Durante muchos años, en la España democrática se han mantenido intactos los monumentos de bronce o de marmol erigidos en homenaje a la antidemocracia. Con la consecuencia de que el peso de ese bronce y de ese marmol, simbolos de la impunidad del franquismo y tambien del amenazante fantasma de sus herederos militares, no ha dejado de gravitar sobre la vida politica del pais, ha seguido distorsionando la percepcion del pasado y ha impedido superar definitivamente la guerra civil a traves de una justa toma de distancia." La transicion española se construyo sobre el miedo y la ignorancia de la historia. La ausencia total de condena del regimen franquista, su impunidad efectiva (y ya definitiva), ha impedido a la España democratica tomar la debida distancia del pasado republicano y definir adecuadamente las responsabilidades de cada cual en el desencadenamiento de la guerra civil. Al sentimiento de culpa para con las victimas del regimen, nunca resarcidas por las instituciones democraticas, se ha unido el resentimiento hacia una oligarquia que jamas ha tenido que ajustar cuentas po