Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia 9788418936050
El libro se sumerge en las comedias mitológicas de Lope de Vega para reflexionar acerca de la conexión dramática entre mito, poesía y música en los escenarios del Siglo de Oro. En el mundo de irrealidad propio de la maravilla pagana, encontramos versos cantados aparentemente fortuitos pero que, como los antiguos oraculos, cumplen importantes funciones epistemologicas, dan cuenta de informacion relevante sobre la trama y mostraron estrategias compositivas de Lope que afectaran al devenir del espectaculo teatral de la modernidad. Antes del desarrollo en España de la opera y de la zarzuela barrocas, la fabula olimpica de Lope, desde el genero revolucionario de la comedia nueva o tragicomedia, concentra en sus pasajes de mayor lirismo cumbres de significacion estetica y politica, Estas paginas ofrecen un nuevo prisma para entender al gran dramaturgo aureo que supo aunar aquellos recursos tradicionales de sabor popular coreados por los corrales de comedias con la alta cultura propia de la erudicion clasicista. De este modo, Lope actualiza y pone su sello personal en fabulas como las de Teseo y el laberinto de Creta, Adonis y Venus, Danae y la lluvia de oro, Perseo y Andromeda, Jason y los Argonautas, Orfeo y Euridice, Apolo y Dafne y las miticas Amazonas.
INST. NACIONAL DE ARTES ESCENICAS Y DE TEATRO 9788490414958
El dinero dice mucho de la humanidad, de nuestro modo de relacionarnos y de pensarnos. En una moneda podemos leer los anhelos y los miedos de una sociedad. No es casual que las tensiones de este primer capitalismo coincidan con el nacimiento de la literatura moderna en Europa y con el esplendor del Siglo de Oro en España. Sin la crisis que la nueva economia monetaria supuso para toda relacion social no se entienden ni la Celestina, ni el Quijote, ni el bullicioso mundo de la comedia nueva. La literatura y el teatro de los siglos XVI y XVII tambien cuentan dinero. Este libro nos ofrece sus relatos y nos brinda debates de radical actualidad.