A lo largo de su dilatada trayectoria filosófica, George Santayana cultivó un tipo de textos muy específicos en los que combinaba la exposición autobiográficacon la reconsideración crítica de algunos de los principios fundamentales de su filosofia. En dichos escritos, el autor, interpelado muchas veces por las objeciones teoricas que le oponian algunos de sus criticos, se vio obligado a desarrollar precisiones y aclaraciones que resultan sumamente valiosas para profundizar en los aspectos mas relevantes de su sistema de pensamiento. Asuntos como sus convicciones materialistas, la naturaleza de las esencias, la conjugacion de su escepticismo epistemologico con una premisa de fe animal, su concepcion simbolica del conocimiento, el papel trascendental que le asigna al espiritu o las apreciaciones sobre su propia poesia ofrecen una composicion tan viva como completa, no solo de sus preocupaciones filosoficas, sino, asimismo, del recorrido existencial en el que tuvieron su origen. Cada uno de estos textos podria considerarse, por tanto, como una especie de foto fija que nos permite conocer la perspectiva del pensador acerca de su propia filosofia, todo ello desarrollado con ese virtuosismo estilistico que le ha otorgado a Santayana la justa consideracion de ser uno de los prosistas mas exquisitos del siglo XX.GEORGE SANTAYANA (Madrid, 1863-Roma, 1952) es uno de los pensadores mas interesantes y profundos del siglo XX, aunque su irreductibilidad a las clasificaciones lo haya desplazado a menudo hacia los margenes exteriores de un mundo academico en el que, por otra parte, nunca se sintio demasiado comodo. Nacido en España, de cuya nacionalidad no se desprendio nunca, pero formado filosoficamente en el Harvard de Royce y James, en donde impartio clases hasta que se decidio a emprender una vida de filosofo errante, cultivo una forma de pensamiento que, mas alla de los elementos tecnicos que la componen, plantea, al modo de los filosofos clasicos, una propuesta moral repleta de virtualidades soteriologicas. Su sistema parte de una concepcion radicalmente materialista que entronca con Democrito, Lucrecio y Spinoza, pero que no renuncia a integrar los altos vuelos del espiritu que proponen las grandes religiones y los sistemas del idealismo filosofico.MANUEL RUIZ ZAMORA es filosofo e historiador del arte. Co-dirige la revista digital Fedro de estetica y teoria de las artes y prepara un libro de ensayos sobre George Santayana.Editamos en un mismo volumen Utopia de Tomas Moro y La nueva Atlantida de Francis Bacon con la intencion de presentar unidos dos eslabones fundamentales de este saber utopico, eslabones que han ido configurando en Occidente un modo peculiar de ver el mundo, basado en una critica que no quiere quedarse en los aspectos negativos y entiende, desde la racionalidad y el analisis, que otros mundos mejores son posibles.TOMAS MORO (Londres, 1478-1535) fue pensador, teologo, politico, humanista y escritor, entre otras muchas cosas, pues fue tambien poeta, traductor, canciller de Enrique VIII, profesor de leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra mas famosa es esta Utopia (1516) donde busca relatar la organizacion de una sociedad ideal. Entre sus obras mas conocidas destaca la Historia del Rey Ricardo III (1513), que esta considerada como el relato mas fiel de los hechos de ese reinado y fue la principal fuente de inspiracion de Shakespeare para la creacion de su Ricardo III.FRANCIS BACON (Londres, 1561-1626) fue filosofo y politico. Su pensamiento esta recogido en una vasta obra, que el autor denomino Instauratio magna, y que debia componerse de seis partes de las que solamente llevo a termino tres. Ademas de la Instauratio, Bacon escribio Ensayos de moral y de politica (publicados primero en ingles en 1597 y luego en latin, con el titulo de Sermones Fideles, en 1638), De sapientia veterum (1609) y esta Atlan...
Ver más