Aquest llibre recull experiències col·laboratives exitoses i també assenyala àrees en les quals hi ha encara molt recorregut per fer. Lautor ha conegut de primera mà les situacions que es presenten
Heraldo de Madrid fue el líder de la prensa republicana en España hasta el fin de la guerra civil. Sin embargo, el conocimiento que se tenía hasta ahora de su historia era más que sucinto. La incautación del periódico, el exilio de sus propietarios y muchos de sus periodistas, así como la cárcel que sufrieron otros, iniciaron una época oscura que se prolonga hasta nuestros días. Este libro proyecta un poderoso haz de luz sobre los veinte años anteriores a su fin y lo que emerge es el fresco de un gran protagonista de la información y la cultura españolas desde su versión más liberal y abierta al mundo. Ese fue el sello que imprimió Manuel Fontdevila como director, capaz de llevar su osadía periodística mucho más allá de la letra impresa y convertirse en un popular personaje del Madrid republicano. A sus órdenes, Manuel Chaves Nogales ejerció de jefe de una redacción en la que se formaron también nombres conocidos como César González Ruano o Manuel del Arco. Otros que pasarían al olvido en el exilio, como Juan G. Olmedilla o Carlos Sampelayo. Colombine, la primera mujer periodista, fue habitual en sus páginas, al igual que Valle-Inclán o García Lorca. Heraldo de Madrid consiguió una enorme popularidad llegando a tirar 500.000 ejemplares a finales de 1935. Su liderazgo se basó en la estabilidad de la propiedad de los hermanos Busquets, industriales catalanes que apostaron por la construcción de un país plural, moderno y democrático mediante la influencia social de la prensa. Su historia merece ser conocida o, como afirma Miguel Ángel Aguilar en el prólogo, esta era una biografía necesaria.
El Diluvio fue durante más de ochenta años el gran diario popular, republicano y federalista de la ciudad de Barcelona. Su final abrupto, en 1939, explica parcialmente el desconocimiento del que fue una institucion ciudadana. Este libro sintetiza una tesis doctoral en Historia que ha significado la recuperacion de El Diluvio. El trabajo se centra en la Segunda Republica por ser el episodio de mayor trascendencia de la historia del periodico. Ademas, enmarca la historia del diario en el contexto de la prensa de Barcelona y Madrid durante aquellos años. El Diluvio fue el unico apoyo mediatico de Francesc Macia y la recien fundada Esquerra Republicana en las elecciones municipales de 1931. Alento la revuelta pacifica el mismo 14 de abril, señalo a Lluis Companys como el mejor candidato a suceder a Macia, presento una candidatura electoral de sintesis para superar la division republicana en 1933, animo sin descanso la formacion del Frente Popular y defendio la Republica durante la guerra hasta el ultimo dia.
El Diluvio fue un periódico que se publicó durante casi ochenta años en la ciudad de Barcelona y, sin embargo, su recuerdo permanece enterrado. Fue un diario rebelde, que se enfrentó valientemente a las autoridades sobre la base de un ideario republicano y federal. Este libro recupera la memoria con los articulos que escribiera en el exilio cubano Jaime Claramunt, director de El Diluvio en sus ultimos 20 años de publicacion. Un testimonio que sorprende al lector actual con un punto de vista de nuestro pasado nada frecuente en el panorama literario.