Dos cautivos (escrita en 1926 y publicada en España con el título de Las cárceles del alma) es una de las obras que más éxito internacional le dio a Lajos Zilahy. Nutrida con ciertos elementos autobiográficos, en esta novela Zilahy nos narra el idilio en 1913 en Budapest entre el oficial Péter y la joven Miett así como su boda, y cómo todo ello quedará truncado al poco por el estallido de la Primera Guerra Mundial. Péter será capturado en el frente ruso, y Miett conocerá a otro hombre… Zilahy es uno de los novelistas que mejor han retratado la sociedad centroeuropea de la primera mitad de siglo XX. Con una narración realista y vigorosa, (pero también poética, a lo Tolstoi), asistimos a las vicisitudes de unos individuos que se sienten «cautivos» de la Historia convulsa que les tocó vivir, habitantes de una Europa que vivió la contienda mundial como un adiós al Imperio austrohúngaro, un mundo perdido que cambió ya para siempre, indiferente a sus deseos y esperanzas.
UNIVERSIDAD DE ALMERIA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788482401874
La evangelización de los distintos grupos étnicos que constituían el Virreinato de la Nueva España fue una labor desarrollada durante todo el Quinientos por tres órdenes de frailes medicantes: Franciscanos, Dominicos y Agustinos. Para materializarla se concibio y desarrollo una tipologiaarquitectonica nueva que hemos denominado"Arquitectura de la Conversion", formada por cuatro unidades constructivas basicas: atrio, capilla abierta, capillas posas y cruz de piedra.Esta arquitectura se caracteriza por la union de elementos culturales procedentes del mundo indigena y del mundo hispano occidental, convirtiendose de esta forma en la aportacion mas emblematica del arte mexicano a la historia del arte universal.La presente obra es un estudio de esta arquitectura planteado desde una doble perspectiva. Por un lado, desde un punto de vista generico, insertandola dentro del marco historico y artistico en el que se desarrollo. Por otro, desde un enfoque especifico, analizando sus usos y funciones, evolucion y antecedentes de los elementos constructivos que la constituyen.Con este estudio hemos podido constatar la importancia que esta"Arquitectura de la Conversion"adquirio en Nueva España como instrumento para la evangelizacion de los naturales, pues fue una tipologia pensada y utilizada de forma exclusiva por y para ellos.
Desde los puertos andaluces de Sevilla y Cádiz se iniciaba el viaje hacia la soñada América, una nueva tierra evocadora de riquezas y promesas para hombres y mujeres que aspiraban a una vida mejor. Viajes que también hicieron posible la circulación de todo tipo de mercancías, creencias, ideas y tradiciones, con caminos de ida y vuelta, que enriquecieron ambos espacios culturales, el americano y el andaluz. En este contexto de redes e intercambios entre los diferentes territorios que componían la Monarquía Hispana durante el Antiguo Régimen, el presente libro está dedicado a los artistas andaluces que desarrollaron parte de su trabajo en el Nuevo Mundo en aquellos difíciles tiempos virreinales. A través del acercamiento biográfico-documental a una relación de 140 nombres, este trabajo valora diversos aspectos específicos del sistema artístico, desde el funcionamiento de los talleres y la formación del artista, hasta aquellos relacionados con el mecenazgo y patrocinio, además de la influencia que ejercieron muchos de estos maestros en los lugares donde fueron recepcionados. En definitiva una obra que vislumbra la complejidad de los vínculos que se tejieron entre los dos mundos, transformadores tanto de la sociedad americana como andaluza, legándonos ambas un arte plural, diverso y mudable, gracias a esos distintos aportes procedentes de los variados espacios culturales hispanos.