Gonzalo Wilhelmi es historiador, ferroviario y sindicalista de CGT. Ha publicado Sobrevivir a la derrota. Historia del sindicalismo en España, 1975-2004 (Akal, 2021), Romper el consenso. La izquierda radical en la transición española (1975-1982), (Siglo XXI, 2014) y ha coordinado junto con Francisco Salamanca Tomar y hacer en vez de pedir y esperar. Autonomía y movimientos sociales (Solidaridad Obrera, 2012).
Recibe novedades de GONZALO WILHELMI directamente en tu email
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413526768
Las políticas de ajuste iniciadas en España en 2009, y profundizadas hasta 2018, provocaron uno de los mayores ciclos de movilización de las últimas décadas en un contexto de crisis social, económica y politica. La "austeridad" impuesta aumento la pobreza y las desigualdades sociales y debilitaron el Estado de Bienestar. Esta conmocion supuso un reto para las organizaciones de la izquierda española y, especialmente, para los sindicatos. Trascurrido el tiempo, es posible evaluar los resultados concretos de aquel ciclo de protestas que se extendio durante casi diez años y su utilidad ¿Sirvieron para algo?Gonzalo Wilhelmi trata de responder a estos interrogantes, analizando la oleada de movilizaciones y sus resultados, dos elementos que han marcado como pocos la historia reciente de nuestro pais.
La historia de los sindicatos durante la transición y los gobiernos de Fe-lipe González y José María Aznar es la historia de la reconversión indus-trial, la modernización socialista, el desarrollo del Estado del bienestar, la integracion en la Union Europea, las politicas economicas neolibera-les, la desregulacion laboral y la incapacidad cronica para resolver el desempleo. Es, tambien, la historia de nuestro pais desde una perspecti-va diferente, la de las personas que lo hacen posible por medio de su trabajo, en las empresas a cambio de un salario y en el ambito familiar cuidando sin remuneracion. Este libro aborda las luces y las sombras de la historia de los sindicatos en la España democratica, de sus luchas y de sus logros, paro tambien de sus fracasos y de sus desvarios.
La izquierda radical en la Transición española (1975-1982) expone la historia de los miles de
hombres y mujeres que se enfrentaron a la tortura, a la cárcel e incluso a la muerte para acabar
con la