Gotzon Toral-Madariaga Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU) Bº Sarriena, s/n. 48940 Leioa (Bizkaia) Teléfono: +34 946012346 joseangel.toral@ehu.es Licenciado en Ciencias de la Información (1982) y Doctor en Ciencias de la Comunicación (1997)Inició su trayectoria profesional en diferentes emisoras de radio, actividad que abandonó en 1993 para volcarse en la actividad académica. Es profesor de las asignaturas “Locución y presentación en radio y televisión” “Estrategias de Comunicación oral”, “Producción y realización en radio” y “Comunicación emocional en la producción multimedia”. Sus líneas de investigación preferente se centran en el desarrollo de la autoconfianza y la comunicación emocional, la preparación de programas integrales para la formación y reciclaje de comunicadores, así como en los nuevos estilos de liderazgo compartido y su aplicación en el ámbito deportivo. Ha sido director de la revista de Estudios de Comunicación ZER y es miembro de la Asociación española de Investigadores de la Comunicación (AEIC). Autor de libros como “Tertulias, mentideros y programas de radio” o “Liderazgo, un deporte de equipo”, también ha presentado los resultados de sus investigaciones en congresos internacionales, así como en publicaciones académicas como Zer, Signo y Pensamiento, Médiatiques. Récit et societé, Sphera Publica, Mediatika o Uztaro.
Recibe novedades de GOTZON TORAL directamente en tu email
Es cosa que maravilla observar el esplendor radiofónico de la tertulia. Los primeros sorprendidos fueron, sin duda, los propios mentores de La Trastienda -Javier González Ferrari y Fernando Onega-, que inauguraban este género en 1983 a modo de complemento del informativo Hora 25. Una conversación de tinte confidencial donde se ventilaban todo tipo de off the records y materiales de deshecho que no tenían cabida en un programa informativo, de naturaleza más ponderada. Años después el mismo Javier González Ferrari ponía en entredicho este fenómeno comunicativo. Lo adjetivo se había convertido en el escenario central -propiamente sustantivo- de los principales programas informativos. Paradójicamente, la información pasaba a ocupar un papel subalterno.