Un completo estudio de la historia de España entre 1808 y 2000. Su principal objetivo es presentar la evolución del país en este período como un todo donde se entretejen los acontecimientos políticos, la actividad cultural y la vida cotidiana. Para ello, se centra fundamentalmente en la historia social, analizando el desarrollo de las costumbres, el comportamiento, la mentalidad, la relacion entre los sexos y la conciencia colectiva.
En este tomo se abordan los cuatro hechos fundamentales de la historia peninsular entre 1808 y 1833, es decir, la guerra de la Independencia, la revolución liberal, el romanticismo y el cambio de posicion internacional, y el denominador comun a este periodo tan rico en acontecimientos decisivos lo podemos encontrar en la guerra.
El presente volumen expone dos procesos históricos fundamentales en la historia contemporánea de España. Por una parte, la consolidación conservadora llevada a cabo en el Estado, Constitución de 1876, en la sociedad y en la economía, bajo la dirección predominante de Cánovas del Castillo. Y por otra parte, una posición internacional caracterizada, en Europa, por una política de ´recogimiento´, y en cuanto se refiere a Ultramar por un creciente deterioro de la posición española, que tendrá su desenlace en el desastre de 1898
Modernizar España resume el anhelo de una epoca de la historia de nuestro país que, tras el desastre de 1898, buscó nuevas vías para insertarse en la modernidad del siglo que se iniciaba. Esta obra, fruto de los debates y el contraste de ideas del congreso celebrado en la Universidad Complutense con el mismo nombre, recoge los proyectos que se pusieron en marcha en distintos ambitos de la realidad española. Han colaborado conocidos especialistas en historia social, historia politica, historia intelectual y cultural, asi como en relaciones internacionales, que nos presentan una vision poliedrica de la compleja situacion de España en los inicios del siglo XX. Regeneracion de la politica interna, ubicacion en el contexto internacional, programas de reforma educativa, implicacion de los intelectuales y transformaciones sociales constituyen los pilares sobre los que gira la reflexion en torno a las estrategias que se diseñaron para construir el futuro partiendo de un presente esperanzado y necesitado de soluciones. El resultado de tales iniciativas solo puede evaluarse a la luz de las mas recientes investigaciones. Los autores del libro han pretendido realizar dicha labor procurando, desde multiples perspectivas, proporcionar un balance ajustado a la dimension de los propositos y
Entre la derrota del 98 y el comienzo de la guerra civil España vive algunas de las décadas más decisivas de su historia. La mayor parte de este período corresponde al reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902 y concluido en 1931 con la proclamacion de la Segunda republica española. Periodo que se estudiara en este volumen.
Marco físico, político, económico, ideológico y cultural se relacionan en este libro para brindar una mirada alternativa a nuestra historia reciente desde el testimonio y los juicios de escritores que son protagonistas de la época y transparentan en sus textos los "demonios" personales y sociales que conmocionaron a la España de la Restauración. Este valioso volumen propone un acercamiento a esa España a partir de textos de escritores relevantes de la Edad de Plata. Armando Palacio Valdés y Emilia Pardo Bazán aportan la respuesta de dos intelectuales ante "la crisis de fin de siglo"; dos autores de distinta orientación ideológica, Palacio Valdés y Luis Coloma, ofrecen sus visiones e interpretaciones sobre los planteamientos políticos, sociales y morales de la clase dirigente; Galdós, Pereda, Clarín, Blasco Ibañez y Palacio Valdés calan en la cotidianeidad y en la vida privada de la Península durante el último cuarto del siglo XIX; finalmente, a través de una serie de discursos -de Pardo Bazán y de Benavente- asistimos al momento de la aparición de una nueva identidad femenina que anuncia importantes cambios acaecidos a lo largo del siglo XX, cambios que se traducirán en la consecución de una ciudadanía feminina cada vez más completa y en el logro de una nueva percepción social de la mujer.