Guillem López Casasnovas (Ciutadella de Menorca, 1955), licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad de Barcelona, se doctoró en Economía Pública por la Universidad de York. Ha sido profesor en la Universidad de Barcelona y visiting scholar en la Graduate School of Business de la Universidad de Stanford. Desde 1992 es catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de la que ha sido vicerrector y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En 1986 creó el primer posgrado en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria y, en 1996, fundó el Centre de Recerca en Economia i Salut (CRES-UPF). Desde 2005 es consejero independiente del Consejo del Gobierno del Banco de España, miembro de diferentes consejos asesores de la Generalitat de Cataluña y forma parte desde el 2000 del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Presidió la International Health Economics Association (2007-2013) y la comisión catalana para la reforma de las Administraciones Públicas. Ha ejercido como asesor sénior para la OMS sobre las desigualdades en salud y, por encargo del Parlamento español, participó en la elaboración de un informe sobre la Ley de Dependencia.
Recibe novedades de GUILLEM LOPEZ CASASNOVAS directamente en tu email
En España, sobre el papel, la calidad de vida es buena. O debería serlo. La esperanza de vida es de las mayores de los países occidentales, el clima es excelente y el capital humano está bien capacitado. Nuestro bienestar figura en la parte alta de muchos rankings internacionales. Y, sin embargo, los ciudadanos cuestionan a menudo la salud de nuestro sistema de proteccion social y la crisis economica ha acentuado la sensacion de que lo conseguido se sostiene sobre cimientos fragiles, y puede venirse abajo en cualquier momento.Paro y rentas ciudadanas, listas de espera y costes prohibitivos de algunas innovaciones, expectativas frustradas de ayudas a la dependencia, reivindicaciones de gratuidad garantizada, exigencias de lo mejor para todos en cualquier circunstancia, tiempo y lugar... Nos hallamos ante un contexto dificil en el que la politica con minusculas lo invade todo, y pone en primera linea una insatisfaccion social que enturbia los logros sociales del ultimo cuarto del siglo.Ha llegado el momento de dejar de lado el todo va mal, para poner en valor lo alcanzado y los evidentes ambitos de mejora. A ello se aplica Guillem Lopez Casasnovas uno de los maximos expertos en gasto social de este pais en este libro, autentica hoja de ruta hacia un bienestar menos estatalizado, mejor gestionado, en el que la politica intervenga solo para lograr grandes consensos y la tecnologia supere las inercias de la burocracia, y, sobre todo, en el que la responsabilidad individual lleve al reconocimiento adulto de que nada en la vida sale gratis.
Un diagnóstico certero de la situación de nuestro sector público.
En España, sobre el papel, la calidad de vida es buena. O debería serlo. La esperanza de vida es de las mayores de los países occi
Dues illes, dos models economics i historics diferents. Dues realitats tan semblants que es van diferenciant acceleradament.Menorca i Eivissa, dues illes del mateix arxipelag i de dimensions equiparables, mostren models de creixement prou diferenciats. Tanmateix, duna manera recurrent aflora a Menorca el debat sobre la conveniencia o no de seguir les pautes de creixement que, en aparença, fan que Eivissa sigui un model dexit enfront del presumpte ensopiment de Menorca.Aquest treball, doncs, cerca danalitzar les raons dun desenvolupament tan divers com el registrat a Menorca i a Eivissa, el paper del llegat historic de cada illa i de la politica institucional seguida, aixi com daltres factors idiosincratics que hi poden haver coadjuvat. Lestudi sinscriu en lambit de leconomia institucional, i vol aplicar una analisi de similituds i diferencies per poder entendre les claus de la distinta evolucio de dues illes aparentment semblants, com es el cas de Menorca i Eivissa. El text acaba amb unes consideracions actuals de com les xifres macroeconomiques de la seva evolucio mes recent es tradueixen en nivells de benestar per als habitants respectius de cadascuna de les illes, en un debat encara no tancat.