GUILLERMO BORJA Psicoterapeuta, psiquiatra y chamán urbano, Guillermo González Borja, alias Memo, nació en Irapuato, México, en 1951. En sus primeros años de formación estudió con el doctor Salvador Roquet, pionero del trabajo con psicotrópicos en México. Más tarde se convirtió en discípulo del doctor Claudio Naranjo. En esos años creó su propia corriente de trabajo terapéutico, que incorporaba aspectos como la terapia sobre la muerte y la terapia con psicodélicos, sin olvidar su peculiar budismo «Mem». Su potente estilo de confrontación dejó huella en toda una generación de grandes gestaltistas en México, España, Brasil e Italia, que hoy se reconocen discípulos de Mem». Borja es autor de La locura lo cura, un prodigioso manifiesto terapéutico humanista donde nos ofrece las perlas de sabiduría que le ayudaron a gestar su inolvidable experiencia de transformación colectiva en la prisión de Almoloya. Memo murió en Tepoztlán, México, en julio de 1995, apenas seis meses después de recobrar la libertad. En su entierro hubo tequila, mariachis y cantos budistas.
Recibe novedades de GUILLERMO BORJA directamente en tu email
Nos hallamos ante un manifiesto psicoterapéutico profundamente humano. El autor se desnuda ante nosotros con valor y honestidad invitándonos a mirar de frente la propia locura y a sostenernos en las tinieblas con la única brújula del coraje de la transparencia. El mismo se definía como un chamán urbano, un guerrero de la sombra y del desenmascaramiento.
Una biografía del terapetuta y chamán Memo Borja, en una larga entrevista con el doctor Claudio Naranjo, que nos ofrece una profunda lección de humanidad. Guillermo Borja, más conocido como Memo, pertenecio a un linaje de excepcion: el de los terapeutas malditos, el de los psiquiatras revolucionarios, cuyo rasgo distintivo consiste en dejarse tomar por la locura que habita en todo psicoterapeuta. Poco antes de morir, dicto unas memorias en forma de una larga conversacion con el doctor Claudio Naranjo y su esposa, Suzy Stroke, asistidos por los terapeutas Cherif Chalakani y Jorge Llano. Un cuarto de siglo despues, A la sombra de un naranjo ve al fin la luz para dejar testimonio de la vida y la muerte de Memo, con nuevas reflexiones sobre su peculiar manera de entender la relacion terapeutica y la salud mental, y con datos desconocidos sobre su infancia, su exito en España, su relacion con las curanderas Maria Sabina y Pachita, y mucho mas. El resultado es una inmensa y profundisima leccion de psicoterapia y de transformacion humana. Y, tambien, una leccion de valentia y de virtud que pone en duda el sistema judicial, carcelario y psiquiatrico, arrojando informacion inedita sobre su paso por la prision de Almoloya, donde transformo de manera casi milagrosa la vida de los reclu
Fue una de esas personas que nos incomodan y acobardan, no por su autoridad, su prestigio, su estatura o su fama, sino más bien por su gran e implacable honestidad. Enemigo de la normalización forzada de las personas, esa normalidad impuesta por el sistema y la educación, que termina en un neurótico típico de la modernidad: el "normópata", sumiso o rebelde, violento o pasivo, pero siempre inauténtico y alejado de su verdadera esencia, y sobretodo infeliz, que siembra conflictos y desgracias en su entorno. Como lo conocían sus amigos y pacientes, sostenía que sólo podemos sanarnos y sanar a otros, si nos atrevemos a mirar de frente y en profundidad nuestra propia locura, y aceptamos la locura del prójimo. Es la admisión de la locura, y del arte que hay en ella, lo que eventualmente nos cura. Este, su único libro, más algunos artículos publicados después de su muerte, constituye un valioso legado para los profesionales de la salud mental, y el público sensible en general, que Cuatro Vientos se complace en difundir al mundo hispanoparlante.