En esta obra se pretende dilucidar si la fenomenología ayuda a dar todavía razón de una concepción amplia de los saberes, no restringida por las ciencias empírico-analíticas, ni por su metodología. No bastaria, entonces, con criticar al positivismo en sus diversas formas, sino que seria necesario mostrar como la fenomenologia puede hoy abrirnos a, y abrir las humanidades y las ciencias sociales en ese dialogo de saberes que pudiera responder a las preguntas de Kant con respecto al hombre: lo que podemos conocer, lo que debemos hacer y lo que nos es permitido esperar.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400086473
Tras realizar en la introduccion un recorrido por los diferentes paradigmas filosoficos en torno a la educacion, este volumen de la Enciclopedia se centra en las cuestiones actuales sobre filosofia de la educacion. Los retos a los que se enfrenta hoy cualquier tipo de educacion y toda concepcion de la misma son presentados de manera radical por Joan-Carles Mèlich. De la validez de la concepcion de la educacion como paideia se ocupa Marco Zingano. Alejandro Ramirez Figueroa da cuenta de las dificultades derivadas de una reflexion epistemologica sobre ciencia y pedagogia en nuestros dias. Carlos Eduardo Vasco y su equipo desarrollan una caracterizacion fenomenologica de la pedagogia. Jose Gimeno Sacristan pone de manifiesto los desafios que las nuevas tecnologias de la informacion y de la comunicacion plantean a la educacion. Javier Saenz Obregon explica como puede entenderse la filosofia como una teoria general de la educacion. Newton Aquiles von Zuben y Silvio Gallo exponen las relaciones entre libertad y educacion, tomando como referencia a Hannah Arendt y las tradiciones anarquistas de la educacion en los siglos xix y xx. Rodolfo Vazquez plantea un modelo liberal de educacion que forme para la sociedad democratica. Fernando Gil Cantero y Gonzalo Jover Olmeda destacan que los valores que fundamentan y extienden los derechos humanos son hoy valores insertos en el proyecto de humanizacion al que aspira la educacion. Fernando Barcena propone pensar el cuerpo como acontecer del pensamiento y como existir, para ubicar en dicho acontecimiento un sentido mas originario de la educacion. Jorge Larrosa discute sobre la concepcion instrumental y comunicativa del lenguaje y lo que podriamos llamar la fobia pedagogica a la pluralidad. Diego Antonio Pineda y Walter Omar Kohan logran superar en mas de un aspecto la asi llamada filosofia para ninos. Susana Villavicencio expone que la universidad responde cada vez mas a las demandas de la logica economica imperante cuando su objeto sigue siendo la formacion humana del individuo social. El volumen termina con un ensayo de Eduardo Mendieta sobre un proceso muy especifico de America Latina, la educacion como la practica de la libertad, una tradicion pedagogica para la cual la educacion autentica es liberadora, y cuando no lo es, es deshumanizante.
Tras realizar en la introducción un recorrido por los diferentes paradigmas filosóficos en torno a la educación, este volumen de la Enciclopedia se centra en las cuestiones actuales sobre filosofía de la educación. Los retos a los que se enfrenta hoy cualquier tipo de educación y toda concepción de la misma son presentados de manera radical por Joan-Carles Mèlich. De la validez de la concepción de la educación como paideia se ocupa Marco Zingano. Alejandro Ramírez Figueroa da cuenta de las dificultades derivadas de una reflexión epistemológica sobre ciencia y pedagogía en nuestros días. Carlos Eduardo Vasco y su equipo desarrollan una caracterización fenomenológica de la pedagogía. José Gimeno Sacristán pone de manifiesto los desafíos que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación plantean a la educación. Javier Sáenz Obregón explica cómo puede entenderse la filosofía como una teoría general de la educación. Newton Aquiles von Zuben y Silvio Gallo exponen las relaciones entre libertad y educación, tomando como referencia a Hannah Arendt y las tradiciones anarquistas de la educación en los siglos XIX y XX. Rodolfo Vázquez plantea un modelo liberal de educación que forme para la sociedad democrática. Fernando Gil Cantero y Gonzalo Jover Olmeda destacan que los valores que fundamentan y extienden los derechos humanos son hoy valores insertos en el proyecto de humanización al que aspira la educación. Fernando Bárcena propone pensar el cuerpo como acontecer del pensamiento y como existir, para ubicar en dicho acontecimiento un sentido más originario de la educación. Jorge Larrosa discute sobre la concepción instrumental y comunicativa del lenguaje y lo que