Este volumen es una consecuencia de los trabajos publicados en Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. La idea era simple: se trataba de ver hasta qué punto esa "nueva" historia, o nueva historiografía, como prefieren algunos, era capaz de lanzar una nueva mirada a la historia de la historiografía decimonónica en América Latina y a su emergencia en el contexto de la formación, lenta, difícil, enmarañada, de las naciones soberanas. Se buscaba descubrir, desde perspectivas actuales, las relaciones entre un parto y el otro, los vasos comunicantes que pudieran vincular la construcción del relato historiográfico de los avatares de la edificación de entidades nacionales y viceversa, y mostrar, en su caso, el compromiso de esa historiografía, o, si se quiere, de ese esfuerzo por construir un pasado específico, con un proyecto de nación.
Esta obra es resultado del Coloquio Internacional que se celebró en El Colegio de México sobre el tema Los caminos de la democracia en América latina, siglo XIX: revisión y balance de la nueva historia política. Los propósitos estaban centrados en analizar, tanto desde el punto de vista teórico como del metodológico y a partir de estudios de situaciones empíricas, la naturaleza de las nuevas tendencias historiográficas que crecieron y se consolidaron en las últimas décadas del siglo pasado al amparo de una renovación de los enfoques y de los temas de la historia política del subcontinente, anclados casi todos ellos en la revaloración de la historia de la cultura política y en ejercicios de amalgama entre la historia de la cultura y la historia política propiamente dichas.
La invasión napoleónica de la península Ibérica marcó el principio del fin de los imperios americanos de España y Portugal y el surgimiento de nuevas instituciones políticas. Este proceso, de base principalmente republicana, fue acompañado por la caida de las sociedades del Antiguo Regimen y de su matriz corporativa, y por el surgimiento de nuevas republicas y sociedades de ciudadanos. Este fue el contexto favorable para el desarrollo de procesos electorales que darian lugar a la democracia representativa, de tan dificil y traumatica construccion en la region. Este primer volumen de Historia Contemporanea de America Latina analiza el marco en que se produjeron dichos procesos, asi como las transformaciones politicas, ideologicas, sociales y economicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX. Guillermo Palacios es Director del Centro de Estudios Historicos de El Colegio de Mexico, donde es Profesor Titular de Historia Politica de America Latina y de Sociedad y Cultura en Brasil, siglos XIX-XX. Fabio Moraga es especialista en historia politica e intelectual de America Latina.
Las (mal llamadas) clases de problemas constituyen una herramienta fundamental en cualquier disciplina científica. Tradicionalmente, estas clases cumplen el objetivo de complementar aspectos más o menos dificiles de la disciplina en cuestion. Sin embargo, deberian entenderse mas como un entrenamiento que capacite al estudiante para resolver cualquier problema (en sentido amplio) que se le pueda plantear en su vida profesional. Con este espiritu se concibe esta coleccion de OProblemas resueltos" que Ediciones Paraninfo pone a disposicion de profesores y estudiantes de una gran variedad de disciplinas academicas.;***;Esta obra esta concebida para ser un instrumento de apoyo para asignaturas relacionadas con la Electronica Analogica. Los problemas han sido elegidos por el autor como resultado de años de experiencia como docente en este campo. Se trata 48 problemas resueltos repartidos en tres grandes bloques tematicos: circuitos con diodos, circuitos con transistores y circuitos con amplificadores operacionales.;La secuenciacion esta en consonancia con el orden cronologico de imparticion seguido en la mayoria de los planes de estudio de las ingenierias, tanto en asignaturas de formacion obligatoria como en las de formacion optativa.;Desde el punto de vista metodologico, los prob