Guillermo Rendueles pone a prueba, en este lúcido libro, la conocida tesis de Marx: La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Para en ello ha librado del polvo del archivo d
Guillermo Rendueles pone a prueba, en este lúcido libro, la conocida tesis de Marx: La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es, en realidad, el conjunto de las relaciones sociales. Para en ello ha librado del polvo del archivo del manicomio de Ciempozuelos la historia clinica nº 6966 correspondiente a la interna Aurora Rodriguez, madre de Hildegart. Este trabajo ha sido realizado con la paciencia y la minuciosidad del etnografo, pero sin su frialdad. Sirviendose de la historia oral, de la documentacion historica, y de un riguroso analisis realizado sobre el manuscrito encontrado en el manicomio, Guillermo Rendueles elabora un modelo teorico que le permite, no solo insertar a Aurora en su entorno social sino, a la vez, poner al descubierto el funcionamiento de las instituciones de socializacion y resocializacion aun vigentes en nuestras sociedades.
Egolatría plantea un análisis de la noción actual de identidad personal, del sujeto ausente característico de la postmodernidad, a partir del estudio de su doble patológico: el trastorno de personalidad múltiple. Esta enfermedad, más que dudosa en términos estrictamente médicos y cuyo estudio se ha popularizado notablemente en los últimos tiempos, constituye una atalaya privilegiada para comprender las transformaciones que ha experimentado la noción de yo en nuestra época. Al igual que la histeria en el siglo XIX, el trastorno de personalidad múltiple es un malestar que dice mucho de nuestra sociedad, del mundo de precariedad laboral y desintegración de las fuentes de identidad colectiva que nos ha tocado vivir. Sin embargo, Egolatría no sólo plantea una crítica de la práctica psicoterapéutica actual,sino que también realiza un amplio recorrido por distintos campos del conocimiento (neurología, filosofía, psicología cognitiva...), cartografía zonas sensibles de nuestra cultura (internet, la transexualidad, el acoso moral...) y analiza las biografías de autores cuya obra quedó marcada por la disolución de la identidad personal (Pessoa, Althusser o Lawrence de Arabia).
El autor es un reconocido psiquiatra que, desde los años setenta, plantea una crítica a la psiquiatrización de la vida cotidiana y los males sociales. En esta obra desbroza sus reflexiones en torno a temas actuales: el acoso laboral ('mo-bbing'), la crisis económica, la ansiedad del paro, la violencia en las aulas, las cárceles, y los psicofármacos como mercancía, "hoy tomar ansiolíticos en el Estado español es más habitual que no tomarlos", afirma el autor.El término depresión es un cajón de sastre que quiere decir malvivir o incapacidad de autogestionar la vida sin ayudas profesionales. La psiquiatría se presenta como un remedio para toda esta 'malaria' urbana. La gente ha sido desposeída de sus saberes comunes para criar hijos, para el sexo, para envejecer, para luchar contra la explotación laboral, y necesita técnicos que, provistos de saberes 'psi', le enseñen a vivir.Este libro es útil, no sólo para las personas relacionadas con el campo de la psiquiatría, sino también para quien busque otras alternativas colectivas, basadas en el apoyo mutuo y las redes sociales, a la hora de afrontar los problemas que nos angustian. No hay que dejarse colonizar; el malestar no depende de la psique individual, es consecuencia de las relaciones de explotación y sumisión que genera el capitalismo.