Hay una historia política de la publicidad y de la imagen que representa una historia visual de la Argentina. En un presente de redes virtuales, donde las imágenes despliegan el sueño de un mundo visible, la propuesta de este libro es mirar hacia atras y reconocer el vertice donde imagen (lo que se ve), publicidad (lo que se ofrece) y poder (lo que manda) se encuentran, se potencian y se fortalecen. Desde la Guerra del Paraguay, tan retratada, tan dibujada, tan grafica, hasta la dictadura militar, con su enorme cantidad de publicidad televisiva dirigida a todo lo que pueda ser objeto de intervencion ideologica sobre la poblacion. Mas de cien años de representaciones en los que la fotografia, el cine mudo y sonoro, los afiches, la propaganda grafica y la television se revelan como parte de un sistema de poder. En La guerra de las imagenes, Gustavo Varela logra un equilibrio pocas veces visto en los autores de su generacion: combina a la perfeccion lo anecdotico, lo pintoresco y lo curioso con el analisis filosofico y politico de la publicidad y de la imagen en la historia argentina.
El pensamiento de Nietzsche es bélico, rabioso, áspero. Su sequedad y su virtud son una misma cosa: el fin de un modo de hacer filosofía y el comienzo de otro. Si Dios ha muerto, si toda Verdad es una sentencia moral, si la razón es encierro y "la creencia en la gramática es, incluso, una creencia encubierta en Dios", la filosofía no sólo ha perdido su objeto, sino también su modo expresivo. ¿Cómo ser filósofo sin ser a la vez el predicador de una nueva moral? ¿Qué escribir, de qué modo? ¿Cómo evitar que la palabra escrita no se convierta, de inmediato, en una plegaria en busca de fieles? "Cantar y no hablar", responde Nietzsche, es decir, hacer de la música la forma expresiva para que el pensamiento se libere de su cautiverio moral.
"¿Por qué el tango, música del instinto sexual y la algarabía prostibularia a fines del siglo XIX, se convierte en tan pocos años en un discurso que afirma valores morales tan opuestos a los que le dieron origen? ¿Por qué el placer se transmuta en condena y el regocijo en melancolía? Como dice Tomás Abraham en el prólogo, son varias las entradas que ofrece este libro: puede leerse como una historia del puritanismo argentino; pueden leerse los vaivenes y rupturas que ha tenido la música en relación con el baile y la poesía, y puede leerse también el modo en que se imbrican vidas y obras tal como se analiza en la segunda parte del libro. Arolas, De Caro, Cobián, Troilo, Piazzolla –vidas que se escriben en partituras– y Celedonio Flores, Contursi, Manzi, Discépolo, Cadícamo, Castillo –fantasmas que ladran en versos– son los compositores y poetas que Varela eligió, en un recorte deliberadamente personal pero no caprichoso, para dar cuenta de las transformaciones en el espíritu del tango
En Camafeos, y con su habitual estilo de lenguaje claro, despojado de citas bibliográficas, Christian Ferrer despliega aquí siete retratos, semblanzas, de personajes de la cultura que por alguna razón llamaron su atencion: el obispo fascitas Ignacio Anzoategui; la artista plastica Marta Minujin; el sociologo Ezequiel Martinez Estrada; el autoproclamado rey de la Patagonia Orelie Antoine I, entre otros.
El cimiento del tango es la vida política argentina. De todo el tango, no de una parte o de algunas composiciones. Por eso, no es uno sino muchos, discontinuos, de tramos diferentes. Nace con cinturas apretadas y lascivas en la decada de 1880, con el Estado argentino moderno; se vuelve cancion en 1916: sentencia moral, madre y esquina, con Yrigoyen y el pueblo en el Poder; hasta 1955 cuando Peron es derrocado, el peronismo sufre un exilio interior y Piazzolla inventa otro tango, mas complejo, mas abstracto. ¿Como no ver en el tango la historia argentina? Anverso y reverso de lo mismo, una unica tela para esta musica y para la vida politica y social. De esto trata este libro, de iluminar el tango a contraluz del tiempo historico y ver. ¿Que? Que hubo niños bien en sus comienzos y no solo pueblo; que si el tango fue a Paris no lo hizo para legitimarse sino porque ya estaba legitimado; que la moral de las letras del tango cancion es la misma que la que se enseñaba en la escuela primaria obligatoria, a la que asistian los letristas; que revolucion y resistencia son los mismos conceptos para la politica y para el tango. Tango y politica.
Texto introductorio sobre sobre uno de los más importantes filósofos contemporáneos. Necesario para quien quiera adentrase en el pensamiento nietzschiano..